Columnas

Licores y bebidas de Puebla

Luisa Rentería

LICOR DE ACACHUL

Es una bebida tradicional de la Sierra Norte de Puebla, específicamente de Xicotepec de Juárez, aunque, la semilla es originaria de Hidalgo, México, en Xicotepec es muy popular. Este licor se prepara con la semilla de acachul que es una fruta silvestre, parecida al capulín y la cual suele darse en zonas boscosas y frías.

El acachul fue uno de los primeros vinos que los españoles hicieron en Puebla. Para prepararla se exprime la cereza silvestre, se le agrega aguardiente y azúcar.

LICOR DE 14 TORTILLAS

Zacatlán es el hogar de este licor elaborado a base de 14 hierbas. Algunos de los sabores que se perciben al tomarlo son hierbabuena, cedrón, anís, toronjil y menta.

Es también un digestivo y el origen del nombre proviene de un Es también un digestivo y el origen del nombre proviene de un comentario que realizo el amigo del fundador de esta bebida, Ernesto Ernesto Martínez, comentando que “podía comerse 14 tortillas por cada hierba”., comentando que “podía comerse 14 tortillas por cada hierba”.

YOLIXPA

Es una infusión creada con diferentes hierbas indígenas ancestrales, Es una infusión creada con diferentes hierbas indígenas ancestrales, siendo 32 el máximo de hierbas para su preparación. Proveniente de siendo 32 el máximo de hierbas para su preparación. Proveniente de San Andrés Tzicuilan, Cuetzalan, es una bebida prehispánica San Andrés Tzicuilan, Cuetzalan, es una bebida prehispánica procesada de manera 100% natural.

Lo habitantes de la región la describen como una cura para aliviar las penas de amor. También es un digestivo y sirve para aliviar penas de amor. También es un digestivo y sirve para aliviar enfermedades respiratorias. Etimológicamente la palabra Yolixpa significa “medicina del corazón significa “medicina del corazón o corazón alegre, corazón contento”.

La preparación inicia con una meticulosa selección de hierbas y hierbas y aguardiente natural de caña. Se lavan para retirar hojas que tengan aguardiente natural de caña. Se lavan para retirar hojas que tengan picaduras de animales y las hojas dañadas por el clima. Se pican todas picaduras de animales y las hojas dañadas por el clima. Se pican todas las hierbas y se dejan remojar tres días y tres noches hasta tomar las hierbas y se dejan remojar tres días y tres noches hasta tomar la consistencia y sabor deseados. Algunas hierbas que se utilizan son: s hierbas que se utilizan son: menta, poleo, hinojo, cedrón, ruda y ajenjo, menta, poleo, hinojo, cedrón, ruda y ajenjo.

Es tan popular esta bebida, que desde 2014 se hizo merecedora de su propio festival.

PULQUE

Según el Gran Diccionario Náhuatl de la UMAN, la palabra pulque proviene de un vocablo que significa podrido. Esto como referencia de que los pobladores al ver el proceso de fermentación lo describían como algo que se “echaba a perder, se pudría” Se produce a partir de la succión de aguamiel obtenida en grandes pencas de maguey, las cuales tardan hasta ocho años en crecer y producirla. Una vez maduras, se rascan en la parte del corazón y se obtiene el líquido utilizado para el pulque. Cada penca puede dar aguamiel como máximo tres meses y el líquido dulce se obtiene dos veces al día, de 8 a 12 horas después de la primera succión.

El aguamiel se deja fermentar varias semanas hasta obtener la consistencia original del pulque. Este puede ser “solo”, que es natural o “curado”, que es cuando se mezcla con frutas o verduras para darle otro sabor.

Sobre el origen de la bebida, las doctoras en Antropología, Patricia Fournier García y Lourdes Mondragón Barrios, identifican la Fournier García y Lourdes Mondragón Barrios, identifican la preparación de esta bebida desde finales del preclásico (antes del año preparación de esta bebida desde finales del preclásico (antes del año 100 a. C) en el centro de México. Todo esto a part100 a. C) en el centro de México. Todo esto a partir del hallazgo de ir del hallazgo de cántaros y ollas en los que se piensa se transportaba el aguamiel y que, cántaros y ollas en los que se piensa se transportaba el aguamiel y que, por los tiempos del traslado, este se fermentaba y se volvía pulque.

En la época prehispánica, esta era una bebida que se le ofrecía únicamente a los dioses, pero, únicamente a los dioses, pero, en la Conquista se volvió una bebida en la Conquista se volvió una bebida ampliamente consumida por todos y fue parte esencial en la económica ampliamente consumida por todos y fue parte esencial en la económica colonial y de los primeros años del México Independiente.colonial y de los primeros años del México Independiente.

Durante más de 200 años el consumo del pulque fue consolidado en de 200 años el consumo del pulque fue consolidado en México y su consumo  y producción eran estables, pero, en la Revolución Mexicana empezó a decaer. Esto se dio porque el Estado Revolución Mexicana empezó a decaer. Esto se dio porque el Estado mexicano mexicano tenía el afán de modernizar, etiquetando al pulque como una el afán de modernizar, etiquetando al pulque como una bebida indígena.

Ya autores como Manuel Payno hablan del pulque en Los bandidos de Río Frío, mencionando que todas las clases sociales lo consumían y en lo, mencionando que todas las clases sociales lo consumían y en las grandes fiestas de políticos era lo que abundaba:

“Pocas botellas de las grandes fiestas de políticos era lo que abundaba: “Pocas botellas de vino carlón y de jerez, pero unas jarras de cristal llenas de pulque de vino carlón y de jerez, pero unas jarras de cristal llenas de pulque de piña con canela y de sangre de conejo y guayabapiña con canela y de sangre de conejo y guayaba, capaces de resucitar , capaces de resucitar a un muerto”. (Payno, p.62)a un muerto”. (Payno, p.62)

Hoy día, el pulque ha vuelto a ser muy popular. Aunque no es específicamente originaria de Puebla, tiene su festival en el Estado, el específicamente originaria de Puebla, tiene su festival en el Estado, el cual se celebra en marzo en diferentes regiones de la población: cual se celebra en marzo en diferentes regiones de la población: Cholula, Calpan y San Mateo Ozolco.

Artículos relacionados

Back to top button