Entrevistas

Cocina tradicional, espacio de libertad para las mujeres indígenas

Magdiel Olano

PUEBLA, MÉXICO.- Para las mujeres indígenas de pueblos originarios la cocina es más que un espacio doméstico, para ellas más que un lugar de “carga” es un sitio de libertad simbólico donde comienzan a participar de los saberes, conocimientos y prácticas de la tradición ancestral.

Y es que tal como lo explica la escritora mazahua Susana Bautista Cruz, desde el pensamiento feminista occidental el espacio doméstico está conferido de manera negativa a las mujeres, aunque ello no tenga una cabal referencia en comunidades originarias.

“El espacio doméstico está conferido de manera negativa a las mujeres como una carga o algo pesado, la limpieza, porque la mujer se ha conferido a su espacio doméstico donde tiene que preparar la comida (…). En el caso particular para las mujeres que conocen lo que representa un fogón, va más allá de eso, más allá de (cómo en) el siglo XXI se reconoce como una carga. Aquí al contrario, es un espacio de libertad donde propiamente las mujeres, y ciertamente algunos hombres, empiezan a participar del conocimiento”.

En entrevista con LA CAMPIÑA a propósito de la conferencia “Alimentar la poesía” en el Centro de Lecturas, Escrituras y Memorias (LEM), la docente, investigadora y promotora de la poesía en lenguas indígenas destacó el carácter simbólico de la cocina tradicional y algunos elementos relacionados con ella como el maíz o el fogón, representados de diversas maneras desde la oralidad o la escritura indígena.

“Evidentemente la cocina tradicional mexicana está vinculada directamente con el maíz, y en ese sentido la poesía que se ha escrito en lenguas originarias desde mucho tiempo atrás también tiene que ver con una tradición ancestral. Buena parte de la escritura, tanto de hombres como mujeres, tiene su origen en esta memoria ancestral y en un conocimiento de la tierra y el cultivo del maíz”.

La cocina, añade la autora del poemario Rõma, es un centro muy importante de reunión donde se transmiten conocimientos que solamente se han ido heredando de generación en generación; lo mismo sucede con los relatos que se transmiten al rededor del fogón, de ahí la importancia de retomarlos como un elemento simbólico.

La especialista en Derechos Humanos y maestra en Derecho por la UNAM, destacó las diversas literaturas que se escriben en lenguas originarias, las cuales están vinculadas con el paisaje, la cosmovisión de los pueblos indígenas, la madre tierra y el simbolismo que tiene en ellas el concepto de “fogón”, muy cercano también a la cocina tradicional.

“El fogón, es un espacio simbólico que no solamente se vincula con carne o con verduras, sino también es un alimento del cuerpo, del alma”.

Respaldada por el estudio y defensa de pueblos indígenas y afroamericanos, Susana Bautista comentó que el fogón, —con las tres piezas acomodadas, la leña y el fuego— trabajan a un nivel simbólico imprescindible para la trasmisión de los conocimientos entre madres e hijas, elementos complejos de entender desde una visión contemporánea occidental.

“Eso ha sido criticado en ocasiones por las feministas de que a la mujer le corresponde solamente su cocina y un trabajo muy doméstico. Para las mujeres que pertenecen a pueblos originarios es un espacio muy simbólico de reunión, de conocimiento y simbólico de transmitir los elementos de su cultura; es un elemento muy importante para todos los pueblos originarios la presencia de un fogón porque es el sitio donde se han transmitido los conocimientos de una generación a otra y no solamente en la cocina sino también alrededor de las historias que la relatan las mamás a las hijas, de la medicina tradicional, elementos como la ruda, el atole de masa (…). Es manifestar los conocimientos que se transmiten dentro de ese espacio que aparentemente es doméstico pero que opera a nivel simbólico”.

Por otro lado, la presencia de las mujeres como poetas en lenguas originarias reafirman este simbolismo presente en una cocina tradicional y todos los elementos materiales, el maíz o el fogón qué hacen qué es el simbolismo y no se quede solamente al interior de estos espacios.

“La presencia de la modernidad ha ido desdibujando estos espacios de ahí la importancia de conocer el significado que siguen teniendo para los pueblos en las comunidades indígenas”.

“POEMAS QUE ALIMENTAN EL ALMA”

La escritora mazahua Susana Bautista ha desglosado la obra poética y de tradición oral de los pueblos indígenas vinculada con los alimentos. Aquí te presentamos algunos de los que ha recopilado en su trabajo de exploración de la poesía indígena hecha por mujeres:

Nadia López García
(Tlaxiaco, Oax, 1992)
Tu’un savi / mixteco
[Sermón desde la cocina]
Bienaventurados aquellos que sin un centro
tienen esa forma rigurosa y modesta
de la cebolla, esa brillante redondez
y vigor para echar raíces,
aun, sin tierra para anclar.

*

Jacinta
Cinta
Tía Jacinta tiene el alma cansada. Xixi Cinta íín kuita ini

Sus ojos son un mar seco, ntuchinuu ntúcha koi chikui

quieto, dormido. koo kanta.

Dicen las tías de la casa que su alma está enferma, Kachi xixi ve’e iniku kú’u,

que la boca se le ha llenado de viento yu’uku íín tachi

y sus manos tiemblan de recuerdo. ra nta’áku tan ntaka’an.
Agua de ruda para su cabeza, Ruda chikui íín xiniku,

para sus ojos y boca, íín ntuchinuu ra yu’u,

agua de ruda para sanar ruda chikui íín koo kú’u

a sus hijos muertos en tierras lejanas, nutsikaá ñu´ú ntíí se’e,

a su tierra que ha quedado sola ñu’úku mitu’ún

y a su corazón que llora. ra iniku tsaku

Jacinta no llores más. . Cinta a’an tsaku.

Artículos relacionados

Back to top button