Denominaciones de origen en México: calidad reconocida, pero con exclusión de pequeños productores
Aunque las denominaciones de origen dan prestigio a productos mexicanos, muchas veces dejan fuera a quienes los han elaborado durante generaciones.

MÉXICO.- México cuenta con 18 denominaciones de origen (DO) que protegen productos emblemáticos como el tequila, el mezcal, la talavera o el ámbar de Chiapas. Estas certificaciones garantizan calidad y tradición, y abren puertas en mercados internacionales. Sin embargo, también tienen un lado menos conocido: la exclusión de pequeños productores. Así lo advirtió Jessica Tolentino Martínez, académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
De acuerdo con la especialista, el proceso para obtener el sello de DO es largo, caro y complejo. Aunque representa una vitrina internacional, muchas veces solo grandes empresas logran cumplir con los requisitos, mientras que los productores tradicionales quedan fuera del beneficio económico. En el caso del tequila, por ejemplo, pequeñas destilerías artesanales son relegadas a vender su producto como materia prima para las grandes marcas.
Estos son los 18 productos del campo mexicano con denominaciones de origen
Las DO requieren cumplir con estrictas normas de calidad, establecer consejos reguladores y demostrar que el producto está ligado al territorio y a procesos históricos. No todos pueden costearlo. En muchos casos, ni siquiera hay un organismo que garantice su funcionamiento adecuado, como ocurre con la talavera, que a pesar de su historia no cuenta con un consejo regulador activo.
Ante estas barreras, Tolentino propone fortalecer figuras como las marcas colectivas, que permiten a los productores agruparse para mantener sus prácticas tradicionales y acceder a mercados de nicho. También sugiere crear un consejo regulador nacional independiente que supervise tanto las denominaciones de origen como las indicaciones geográficas, para evitar que el sello de calidad siga siendo privilegio de unos cuantos.