Maíz, grano base de nuestra cultura
La identidad de una nación está conformada por la población, las tradiciones, los rituales y, sí, también los alimentos.

MÉXICO.- El maíz es una planta herbácea de la familia botánica Gramineae, al igual que el trigo, el arroz, la cebada, el centeno y la avena. Este cultivo se originó mediante el proceso de domesticación que llevaron a cabo los antiguos habitantes de Mesoamérica, a partir de los “teocintles”, gramíneas muy similares al maíz, que crecen de manera natural principalmente en México y en parte de Centroamérica.
El proceso de domesticación del maíz inició hace aproximadamente 10,000 años, muy asociada a la invención y desarrollo independiente de la agricultura en Mesoamérica.
A lo largo de la historia de nuestra nación la alimentación y los cultivos propios de la región que hoy comprende México han incidido en la conformación de la identidad de las y los mexicanos, destacando el maíz.
El maíz no sólo es alimento, sino que representa identidad, cultura, seguridad alimentaria e independencia de las comunidades campesinas.
México está hecho de maíz
Gracias al trabajo de las y los #HéroesDeLaAlimentación en 2022 nuestra nación produjo un total de:
- Maíz grano – +26 millones de toneladas.
- Maíz palomero – +216 toneladas.
- Maíz forrajero – +17 millones de toneladas.
Los principales estados productores de maíz grano son:
- Sinaloa – +5 millones t
- Jalisco – +3 millones t
- México – +1.7 millones t
Sabías que…
México es centro de origen del maíz y concentra la mayor diversidad de este grano en el mundo. Forma parte de nuestra alimentación diaria y es el cultivo de mayor presencia en el país.
Nuestra nación alberga 64 razas de maíz, de las cuales 59 se pueden considerar nativas y cinco que fueron descritas inicialmente en otras regiones, pero también se han colectado o reportado en el país.
Las razas de maíces mexicanos se dividen en 7 grupos:
- Cónicos: Arrocillo, Cacahuacintle, Chalqueño, Cónico, Cónico Norteño, Dulce, Elotes Cónicos, Mixteco, Mushito, Mushito de Michoacán, Negrito, Palomero de Jalisco, Palomero Toluqueño y Uruapeño.
- Maduración tardía: Dzit-Bacal, Comiteco, Coscomatepec, Motozinteco, Olotillo, Olotón, Tehua, Negro de Chimaltenango, Quicheño, Serrano, Mixeño y Serrano Mixe.
- Sierra de Chihuahua: Apachito, Azul, Complejo Serrano de Jalisco, Cristalino de Chihuahua, Gordo y Mountain Yellow.
- Ocho Hileras: Blando, Onaveño, Harinoso de Ocho, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Bofo, Elotes Occidentales, Tablilla de Ocho, Jala, Zamorano Amarillo, Ancho y Bolita
- Tropicales precoces: Conejo, Nal-Tel, Ratón y Zapalote Chico
- Dentados tropicales: Celaya, Tepecintle, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño, Vandeño, Zapalote Grande, Nal-Tel de Altura, Pepitilla, Chiquito, Choapaneco y Cubano Amarillo.
- Chapalote: Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Elotero de Sinaloa y Reventador.