Agricultura

No te pierdas el Encuentro y Seminario Permanente de Cocinas en México

Magdiel Olano

PUEBLA, MÉXICO.- A pesar del proceso de conquista española que hubo en el territorio nacional hace 500 años, hoy prevalecen cocinas tradicionales y tradiciones culinarias nativas que deben valorarse y difundirse, por lo que este tema será el eje central de la séptima edición del Encuentro y Seminario Permanente de Cocinas en México, a realizarse del 24 al 26 de noviembre en formato híbrido.

Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Proyecto Nacional Cocinas en México y el Centro de Cultura Alimentaria, el evento contará con mesas de debate, conversatorios, conferencias magistrales, presentaciones editoriales y una exposición fotográfica.

Con él se busca hacer una revisión de la pervivencia de algunas tradiciones alimentarias de lo que fue considerado, hace cinco siglos años, el Nuevo Mundo, así como los orígenes e intercambios culinarios entre lo que hoy se conoce como América Latina y Europa, particularmente con la península ibérica, aunado a la herencia de medio oriente y africana, al igual que la de Asia y las islas del Pacífico.

Al respecto, la investigadora del INAH, Edith Yesenia Peña Sánchez, indicó que tras la conquista se generó un cambio de sistema social, lo que ocasionó resistencias que incluían el consumo de alimentos tanto del lado europeo como de poblaciones locales, además de la lucha por el territorio de la población originaria para sembrar y conservar sus agrosistemas como el de la milpa.

Yesenia Peña resaltó que, en esta resistencia el papel de las comunidades campesinas ha sido crucial, pues actualmente el 70 por ciento de la población mundial es alimentada por redes campesinas de producción local, milpa, huertos, pastoreo, pesca, recolección y caza tradicional.

“Voltear hacia el patrimonio inmaterial de la cultura como lo son las cocinas tradicionales y el patrimonio biocultural es potenciar ese conocimiento ancestral, vigoroso, en las actuales poblaciones, con el empleo de sus tecnologías múltiples y flexibles, adecuadas a la diversidad de los ecosistemas, aunado al manejo agrosilvo-pastoril, el policultivo, en general, el empleo diversificado y sostenible de los recursos humanos y naturales”, subrayó.

La también investigadora de la CNAN del INAH, Lilia Hernández Albarrán, dijo que dicho proceso de aculturación llevó a una transculturación alimentaria que permitió a los europeos ampliar la variedad de sus dietas, al utilizar productos procedentes de América y aclimatarlos en sus territorios, al igual que lo hicieron en la Nueva España.

Lilia Hernández mencionó que la pandemia de Covid-19 provocó que la población reflexionara sobre la alimentación al conocer que ciertas condiciones fisiológicas y de salud, como la obesidad o la hipertensión, que se relacionan con el consumo de alimentos ultraprocesados y estilos de vida se consideran factores de riesgo para desarrollar una condición grave de este padecimiento.

“Esta realidad, que ya conocíamos, se volvió un punto de inflexión con la pandemia que nos hizo reconsiderar qué es lo que comemos, de dónde lo obtenemos, en qué condiciones se produce y las consecuencias de su consumo, por lo que se volvió más importante el considerar el consumo local con productores agroecológicos, así como la obtención y generación de alimentos de corte tradicional y popular”, puntualizó.

EL APUNTE

En las jornadas de los días 25 y 26, contarán con actividades virtuales que serán transmitidas por los canales INAH TV (https://bit.ly/3Fn9mOo) y de la CNAN (https://bit.ly/30AO6FF) en YouTube, así como por el perfil oficial del Complejo Cultural Los Pinos (https://bit.ly/3DyUaNS) en Facebook.

Artículos relacionados

Back to top button