Revista

La salud del planeta y la humana están conectadas: sin vida silvestre sana, surgen nuevas enfermedades

México alberga cerca del 10 % de las especies del planeta, lo que lo convierte en una nación megadiversa con servicios ecosistémicos vitales como la polinización, el control de plagas y la dispersión de semillas.

Mauricio Cárdenas

MÉXICO.- México alberga cerca del 10 % de las especies del planeta, lo que lo convierte en una nación megadiversa con servicios ecosistémicos vitales como la polinización, el control de plagas y la dispersión de semillas. Sin embargo, esta riqueza natural se encuentra amenazada por la acción humana, advirtió el académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Óscar Rico Chávez.

“Los ecosistemas han funcionado durante miles de años, pero hoy los estamos destruyendo, fragmentando y contaminando”, alertó el especialista, quien detalló que esta alteración provoca la pérdida de biodiversidad y la aparición de enfermedades emergentes que pueden afectar directamente a los seres humanos.

Rico Chávez destacó que México cuenta con más de 564 especies de mamíferos, más de mil especies de aves, 800 de reptiles y 300 de anfibios, muchos de ellos en peligro de extinción o amenazados, especialmente los dos últimos grupos. También subrayó la importancia de los insectos, que suelen pasar desapercibidos o ser atacados, a pesar de su relevancia ecológica.

Desde la FMVZ, especialistas trabajan en el enfoque “Una Salud”, una propuesta que busca entender la salud humana desde una perspectiva integral que incluya también la salud animal y la ambiental. “Se trata de reconocer que todos estos elementos están interconectados. Si conservamos uno, ayudamos a conservar los otros”, apuntó.

No obstante, advirtió que alcanzar este modelo implica romper barreras institucionales, políticas, económicas e incluso personales: “se necesitan esfuerzos conjuntos y dejar a un lado los egos”.

Rico Chávez insistió en que el vínculo entre las comunidades y las áreas de conservación debe fortalecerse, ya que en contextos urbanos suele perderse la apreciación por la biodiversidad. Además, llamó a la ciudadanía a cambiar hábitos: evitar la quema de árboles, no tirar basura, no participar en el tráfico de especies y reducir el consumo de carne, cuya producción ha llevado a la deforestación de enormes extensiones de tierra.

“Estamos viviendo la sexta extinción masiva del planeta. Cada acción que tomemos —o dejemos de tomar— cuenta”, concluyó.

Artículos relacionados

Back to top button