Jardín Etnobotánico Kumiai, un espacio para la convivencia, la preservación y el conocimiento
El pueblo Kumiai, una comunidad binacional que habita el noroeste de México en los municipios de Ensenada y Tecate, así como el sur de California en Estados Unidos, lucha por preservar sus tradiciones y conocimientos ancestrales
MÉXICO.- El pueblo Kumiai, una comunidad binacional que habita el noroeste de México en los municipios de Ensenada y Tecate, así como el sur de California en Estados Unidos, lucha por preservar sus tradiciones y conocimientos ancestrales. Como parte de la gran familia lingüística Hokana, su historia y relación con la naturaleza han sido fundamentales en su identidad cultural.
Sin embargo, como muchos pueblos originarios de México, las costumbres Kumiai están en riesgo de desaparecer. Por ello, Noé Sandoval, licenciado en Antropología por la UNAM, junto con el centro cultural Kumiai Siñaw Waña, está impulsando la creación de un Jardín Etnobotánico que será un espacio para la convivencia y la transmisión de conocimientos intergeneracionales.
Un proyecto en dos fases
La primera fase del proyecto consistió en la creación de una Casa de Investigación y Visitas, un espacio rehabilitado para que investigadores y la comunidad puedan colaborar en la preservación de la cultura Kumiai.
La segunda fase, el Jardín Etnobotánico, busca no solo resguardar especies vegetales ancestrales, sino también ofrecer un lugar donde los jóvenes puedan aprender sobre estas plantas y participar en prácticas culturales como la cestería, los cantos tradicionales y otras expresiones artísticas y comunitarias. Este proyecto tiene un enfoque colaborativo y horizontal, permitiendo que la comunidad se apropie del espacio y fortalezca su identidad cultural.
Un esfuerzo colectivo
Para hacer realidad este sueño, se ha lanzado una colecta solidaria con el objetivo de recaudar 175,000 pesos. Según Noé Sandoval, “hay interés en la rehabilitación de espacios no solo por abrir nuevos lugares, sino para que las nuevas generaciones Kumiai vean que su cultura está viva y sigue existiendo. Que no haya miedo de expresar quiénes son”.
Las actividades del Jardín Etnobotánico incluirán talleres de arte para niños y jóvenes, cuyas obras serán exhibidas a finales de 2025 o inicios de 2026 en la Casa de Investigación y en el propio jardín. Así, el arte y la naturaleza se entrelazarán para fortalecer la identidad cultural de la comunidad.
EL APUNTE
Si deseas ser parte de este esfuerzo por preservar los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios, puedes hacer tu donación aquí: https://gofund.me/8e1ac763.