Revista

La IBERO Puebla, un refugio verde para aves, mariposas y murciélagos

Esto es posible gracias a los 64 mil metros cuadrados de áreas verdes con un 30% de cobertura arbórea, un lago artificial y una arquitectura enfocada en el respeto medioambiental.

Mauricio Cárdenas

PUEBLA, MÉXICO.- Con más de 80 especies de fauna y más de 1,200 de flora, la Universidad Iberoamericana Puebla se ha consolidado como un refugio importante para la biodiversidad dentro de la cuenca del Alto Atoyac, gracias a sus amplias áreas verdes y una estrategia activa de conservación ambiental.

Durante el Seminario de Investigación 2025 del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA), el doctor Romeo Saldaña Vázquez presentó la conferencia Biodiversidad de la Universidad Iberoamericana Puebla: oportunidades para su conservación, en la cual destacó el papel que juegan las universidades como agentes indirectos de preservación ecológica.

“El campus puede ser un refugio importante para la biodiversidad”, afirmó el académico, quien detalló que la IBERO Puebla alberga el 24% de las especies de aves, el 21% de mariposas y el 35% de murciélagos que habitan en la región de la cuenca del Alto Atoyac. Esto, señaló, es posible gracias a los 64 mil metros cuadrados de áreas verdes con un 30% de cobertura arbórea, un lago artificial y una arquitectura enfocada en el respeto medioambiental.

El campus también cuenta con nueve polígonos verdes, que han permitido registrar hasta 74 especies de aves, muchas de las cuales utilizan el sitio como hogar o punto de descanso durante sus ciclos migratorios. Estos espacios están conformados por más de 1,200 árboles, arbustos y plantas, fundamentales para sostener este equilibrio natural.

Además, la Universidad Jesuita ha emprendido acciones concretas para fortalecer su compromiso ambiental: el jardín polinizador, el huerto universitario, el colectivo de cuidado de gatos ferales Iberomichis, y la instalación de paneles solares son parte de sus estrategias para cuidar la “casa común”.

No podemos separarnos de los sistemas naturales. Todo está relacionado, y lo que hagamos con estos ambientes nos regresará de alguna manera”, subrayó el Dr. Saldaña, quien llamó a seguir promoviendo una cultura universitaria comprometida con la sostenibilidad.

Artículos relacionados

Back to top button