Invitan a cocineras tradicionales indígenas y afromexicanas a participar en la quinta edición de ¿A qué sabe la patria?
Podrán registrar recetas elaboradas con ingredientes tradicionales como el maíz, nopal, chile, frijol, calabaza, hongos, quelites o cacao, entre otros

MÉXICO.- En el marco del Año de la Mujer Indígena, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México lanzó la convocatoria para la quinta edición del certamen gastronómico ¿A qué sabe la patria?, un espacio de reconocimiento y salvaguardia del patrimonio culinario indígena y afromexicano del país.
La convocatoria está dirigida a colectivas de hasta cinco mujeres cocineras pertenecientes a comunidades rurales indígenas y afromexicanas, quienes podrán registrar recetas elaboradas con ingredientes tradicionales como el maíz, nopal, chile, frijol, calabaza, hongos, quelites o cacao, entre otros.
Cada grupo deberá enviar una receta escrita en alguna de las 68 lenguas indígenas o en español, acompañada de un video de hasta 15 minutos que documente la preparación, el aprendizaje de la receta y el contexto cultural o festivo en el que se consume.
El registro está abierto en bit.ly/Aquesabelapatria y cerrará el viernes 27 de junio de 2025. Cinco recetas serán seleccionadas como ganadoras y recibirán un apoyo económico de 100 mil pesos cada una. Además, se otorgarán cinco menciones honoríficas con un premio de 20 mil pesos.
Las ganadoras serán invitadas a participar en el encuentro “Cocinas de Humo”, que se llevará a cabo en el Cencalli —Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria— en Ciudad de México del 26 al 28 de septiembre, donde presentarán sus platillos al público.
En ediciones anteriores, el certamen ha premiado recetas como el Atole de Maíz Morado (Tlaxcala), Conejo horneado con flores silvestres (Hidalgo) o el Chilate con cuapatashte (Edomex), destacando la diversidad y riqueza cultural de las cocinas tradicionales del país.
Las bases completas están disponibles en la página de la Secretaría de Cultura y en sus redes sociales oficiales.