Inicia el Seminario Internacional de Cocinas con reflexiones sobre la antropología de la alimentación
El seminario continuará con nuevas ponencias, entre ellas, "Alimentos para el cuerpo enfermo: transculturación y régimen alimenticio en el hospital San Juan de Dios de Panamá Viejo (siglos XVI-XVII)", programada para el 1 de abril de 2025

MÉXICO.- El 4 de marzo de 2025 dieron inicio las actividades del Seminario Internacional de Cocinas, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Coordinación Nacional de Antropología y el Proyecto Nacional de Cocinas en México. En esta edición, el eje rector es el estudio de las culturas alimentarias y sus representaciones.
La jornada inaugural contó con dos conferencias. La primera, “Antropología de la alimentación”, fue impartida por las coordinadoras del seminario, Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán. Peña Sánchez destacó la importancia de analizar la alimentación desde una perspectiva sociocultural e histórica, abordando su relación con el territorio, la biodiversidad y los contextos sociales. También subrayó los retos que enfrentan las culturas alimentarias en la era de la globalización, como la sustitución de trabajadores agrícolas por tecnologías de la agricultura 4.0 y la pérdida de conocimientos tradicionales.
La segunda conferencia, “Sabores y raíces: el legado histórico y culinario de la población afrodescendiente en Colima”, fue impartida por la investigadora del Centro INAH Colima, María Irma López Razgado. En su intervención, abordó la influencia de los esclavos africanos y migrantes asiáticos en la diversificación alimentaria en Colima desde el siglo XVI. Explicó que el intercambio colombino generó una rica herencia culinaria, con ingredientes como plátano, tamarindo y caña de azúcar, utilizados en platillos como el contamal, el menudo y el chiringuito. Además, destacó bebidas tradicionales como la chicha nevada, el ponche y la sangría, que reflejan procesos de transculturación.
El seminario continuará con nuevas ponencias, entre ellas, “Alimentos para el cuerpo enfermo: transculturación y régimen alimenticio en el hospital San Juan de Dios de Panamá Viejo (siglos XVI-XVII)”, programada para el 1 de abril de 2025. Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse al correo: encuentrococinas@inah.gob.mx.