Revista

El náhuatl en San Mateo Ozolco, un recurso estratégico para el desarrollo comunitario

Es de gran relevancia que valoremos las lenguas maternas, que se les dé reconocimiento de la misma forma que se le da al idioma español.

VV. AA.

INTRODUCCIÓN

En México existen al menos 69 lenguas -68 indígenas y el español-, por lo que se ubica entre los primeros 10
países con más lenguas originarias. En la nación hay aproximadamente 7 millones de hablantes de alguna lengua
indígena y más de 25 millones de mexicanos que se reconocieron como indígenas (Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas [INALI], 2019; Secretaría de Cultura, 2018).

En la entidad poblana hay 615 mil individuos superiores de 3 años que hablan alguna lengua indígena. La principal que se habla en el estado es la náhuatl, con 453 mil hablantes (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI], 2020a). La importancia de las lenguas radica en que cada una de estas representa, una manera de conocer y mencionar lo que existe en el mundo; sólo mediante la existencia de las lenguas se puede garantizar que el ser humano adopte un lenguaje y todo lo que de esta experiencia se origina, como la facultad de mencionar, conocer, comunicarse y hacer comunidad, integrar su identidad, su sentido de pertenencia y su dignidad.

Sin embargo, conforme pasa el tiempo, desaparecen muchas lenguas. Entre las causas de tal pérdida están:

1. Transferencia Generacional. Se observa una deficiente transferencia generacional de las lenguas, por
juzgarse, tal vez, anticuadas o de falta de uso social, pues en muchas veces el empleo de estas lenguas es
reprimido ante el público;

2. Discriminación. Existe discriminación que los hablantes indígenas han sufrido no sólo en espacios privados,
sino también en los públicos; frecuentemente, el hecho de que la gente hable y se comunique en una lengua
indígena se relaciona con retraso cultural y pobreza, lo que provoca que las personas puedan sentir vergüenza
de expresarse en su lengua originaria por temor a ser excluidos o discriminados, en lugar de sentirse orgullosos
de su bilingüismo,

3. Política monoligüe. La política monolingüe de México, pues la forma en que el idioma español prepondera
en todos los espacios de la vida y el desenvolvimiento de la población es innegable (Quintero, 2020).
Mucho de nuestra historia trágicamente se perdería si no hubiera personas que se encargaran de estudiar las lenguas indígenas que integran sistemas tan profundos para la expresión del saber y sentimiento humano, que han sido transmitidos desde tiempos lejanos y reconocidos por individuos de todas las culturas.

Es necesario que se aprenda a reconocer y darle importancia a las lenguas, a brindarles su lugar con gran relevancia y a darnos cuenta de que quienes aún se comunican en estas lenguas son portadores de una invaluable información cultural que está viva y que puede no sólo representar y conservar nuestro pasado, sino que puede, y debe, continuar prevaleciendo en el futuro. Es por eso por lo que este trabajo consiste en reconocer la lengua indígena de la localidad San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, al investigar antecedentes, estado actual y exponer el papel que juega la lengua en esta sociedad.

METODOLOGÍA

La localidad de San Mateo Ozolco está situada en las coordenadas 19°05’59.962″ norte y 98°30’52.212″ oeste en
el Municipio de San Andrés Calpan (en el estado de Puebla), como una Junta Auxiliar. Se encuentra a solo 10 km del volcán Popocatépetl, a 2,674 metros de altitud, y en esta conviven comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios de origen indígena nahua (Díaz, 2016; INEGI, 2020b).

El presente trabajo es un estudio descriptivo el cual se realizó en tres etapas generales: 1) Revisión de literatura, 2) Levantamiento de información, y 3) Análisis de la información. La primera etapa consistió en una búsqueda de
información que permitiera conocer la situación actual del uso de la lengua indígena en la localidad de San Mateo Ozolco, Calpan, Puebla. Para ello, se consultaron diferentes bases de datos como la del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); mismas de las que se obtuvo información sociodemográfica. Asimismo, se realizó una indagación de antecedentes, es decir, que grupos étnicos estuvieron asentados en esta zona de estudio.

Una vez que se recabó suficiente información que justificará la importancia del trabajo, se prosiguió a asistir a la
localidad para realizar entrevistas siguiendo el método de muestreo “bola de nieve”. Los entrevistados fueron personas de las cuales se tiene noción que probablemente pueden emplear la lengua indígena en su vida. La entrevista se basó en un cuestionario semiestructurado y se incluyeron las citas relevantes con interesantes opiniones y anécdotas expresadas por algunos de los residentes bilingües de San Mateo.

De la información obtenida, se logró corroborar lo recabado de la revisión de literatura, así como identificar los
antecedentes del municipio de San Mateo Ozolco, Calpan y la importancia del uso de la lengua náhuatl. También se han incluido citas relevantes con opiniones y anécdotas expresadas a los autores por algunos de los residentes bilingües de San Mateo.

RESULTADOS Y ANÁLISIS
A continuación, se presentan los resultados más relevantes encontrados en la presente investigación; en primer
lugar, se reportan los antecedentes encontrados de San Mateo Ozolco en torno a lengua que ha estado asentada
históricamente en esta localidad, posteriormente se realiza una caracterización sociodemográfica de los habitantes encuestados y finalmente se describe la importancia de la lengua náhuatl en esta comunidad.

I. Antecedentes de San Mateo Ozolco
De acuerdo con la información obtenida en el levantamiento de encuestas, se encontró que San Mateo Ozolco es
una comunidad rural con antecedentes indígenas, en la cual sus habitantes han conservado y preservado a través del tiempo la lengua náhuatl de generación en generación.

Aquí, desde pequeños, nuestros padres nos enseñaron a hablar náhuatl, por lo que la mayoría sabe. Uno que otro no sabe pronunciarlo o desconocen su significado, pero son muy pocos. Por ejemplo, yo te puedo decir que significa Ozolco, es una palabra náhuatl, Ozoli, que es camino viejo o antiguo”.

Téllez. P. L., 2021

SEDESOL (2014) indica que San Mateo es una localidad indígena-rural hablante del náhuatl, catalogada como de
“alta marginación” con un “grado medio de rezago social”, con una dotación de servicios básicos precaria e
insuficiente. En el Censo de Población y Vivienda levantado por INEGI (2010), destacó a San Mateo Ozolco como la comunidad perteneciente al municipio de Calpan que acoge a la mayor parte de la población de hablantes del náhuatl (1,422), seguido por San Lucas Atzala (722).

A través de los testimonios obtenidos y revisión histórica, se descubrieron importantes antecedentes de la lengua
náhuatl en Ozolco, el cual representa una localidad histórica, con un pasado religioso, lleno de vida y engalanado por los volcanes. Ozolco está situado en las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Según Meraz y Guerrero (2011), hay indicios de asentamientos humanos que se han fundado, destruido y refundado desde aproximadamente 1500 a.C.

Antes de 1521, Calpan (incluido Ozolco) era una pequeña entidad independiente de origen olmeca xicalanca muy
ligada al reino de Huejotzingo (VirvePiho, 1981 citado por López, 2018). El náhuatl era la lengua nativa de esta
comunidad; era el idioma hegemónico de los campesinos, comerciantes, maestros, guerreros, gobernantes y población en general. Después de la Conquista de México, la lengua náhuatl logró sobrevivir de la dominación española aún cuando los habitantes de Ozolco en contra de su voluntad tuvieron que aliarse a los españoles junto con los tlaxcaltecas (Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000), y es que el interés del conquistador Hernán Cortés por este territorio, era por que representaba una vía de comunicación entre el puerto de Veracruz y la capital azteca (Tenochtitlán) (Meraz y Guerrero, 2011).

A raíz de que los españoles se aliaron a este pueblo indígena, empezó a ocurrir una hibridación de palabras y
lenguaje del náhuatl y español, sin embargo, los españoles no lograron desplazar del todo la lengua náhuatl.

… Pese a todos los esfuerzos que hicieron los frailes y españoles de destruir totalmente nuestro idioma oficial, no lo lograron. Sin embargo, el precio que pagaron nuestros ancestros para que el idioma náhuatl permanezca vivo, fueron lágrimas, sudor, sangre y vida de las personas que padecieron …”

Contreras. H. J., 2021

En este mismo sentido, el Plan Municipal de Desarrollo de Calpan (2019-2021) indica que esta zona ha sido
habitada por nahuas; la localidad ha destacado históricamente por ser un centro de sucesos importantes, tanto de lucha como de resistencia, contra la conquista, la evangelización, así como la construcción del convento dominicano con sus capillas posas, que por sus motivos y decoración arquitectónica son únicas en Latinoamérica.

En las últimas décadas, San Mateo Ozolco se había integrado de manera intensiva a un circuito migratorio en
búsqueda de mejores oportunidades de empleo e ingresos, que de manera inicial se desplazó a los centros urbanos de Puebla y Distrito Federal (D.F), posteriormente se extendió hasta Filadelfia y Pensilvania, Estados Unidos (EU).

INEGI (2010) reportó que, en la primera década de este siglo, en el municipio de Calpan destacó Ozolco como la
comunidad con mayores porcentajes migratorios (36.8% de su población) que representan aproximadamente 1000 personas viviendo en Filadelfia y Pensilvania, Estados Unidos, por tanto, esta gente dejó de hablar náhuatl hasta que regresaron a su tierra natal. Actualmente, cada vez son menos los habitantes que migran, por lo que la lengua náhuatl ha permanecido.

… Debido a la migración, se estaba perdiendo ya que en la ciudad o EE.UU. nos daba pena hablarlo. Ahora, los migrantes que estamos de regreso volvemos a hablarlo; hemos aprendido a valorar y amar a nuestro pueblo, su historia, cultura, tradiciones, lengua. El ser hablantes náhuatl nos da identidad como Ozolquenses…”

Sandoval. C. C., 2021

Como se puede apreciar, hoy en día, que para los habitantes de Ozolco es de suma importancia evitar que su lengua madre desaparezca. Según la UNESCO (2018), la pérdida de una lengua indígena responde a la migración, la falta de transmisión generacional de las lenguas maternas, los programas educativos implementados actualmente en su gran mayoría en castellano, a ello se suma la discriminación, racismo y violaciones a los derechos humanos de los hablantes de lenguas indígenas, que lleva a muchos jóvenes a no usarlas ni transmitirlas a las nuevas generaciones con el afán de defenderse y tratar de integrarse al mundo globalizado de hoy.

… Cuando me fui para el otro lado, entré a trabajar a un restaurante de Filadelfia. En la cocina, con los paisanos de Ozolco con los que trabajaba, nos comunicábamos en náhuatl, pero al atender al cliente o fuera del restaurante hablábamos español aun cuando conviviéramos con gente mexicana, pues nos daba pena hablarlo. Yo tuve que aprender inglés para que la gente gringa me aceptara pues allá son muy racistas y más si te ven hablando náhuatl …”

Aparicio. L. J., 2021

II. Caracterización de los habitantes de San Mateo Ozolco
En México, la única fuente de información que da cuenta de todos los grupos étnicos del país es el censo de
población; por ello, se consultó el censo 2020. Los datos censales registraron para San Mateo Ozolco, un total de
2,890 habitantes entre los cuales, 1480 eran mujeres y 1410 eran hombres, y que la mayor parte de la población adulta era hablante de náhuatl y español. Esto significa que el 91% de la población habitaba en hogares donde el jefe o jefa de familia eran hablantes de lengua indígena (INEGI, 2020b).

De acuerdo con los resultados obtenidos de las 30 personas entrevistadas, 55% eran mujeres y 45% eran varones.
Esto coincide con Galicia (2019). En cuanto a la edad, el 62% de la población era mayor de 40 años y 35% eran
personas jóvenes (menores a 35 años). La mayoría (75%) eran casados o en unión libre. El 10% de la población era analfabeta, el 48% estudió primaria y el 25% secundaria.

Al preguntar, ¿Cuál es la lengua indígena predominante en Ozolco? El 100% respondió que el náhuatl, de los
cuales el 95% habla esta lengua y el 5% la entiende, pero no la habla. Con los resultados encontrados puede decirse que la población de Ozolco es bilingüe, pues se comunican en español y náhuatl.

… Yo aprendí a hablar náhuatl porque mis papás y abuelos siempre lo hablaban en la casa, en el campo, en todo lugar, actualmente es común mezclar el náhuatl con el español para que las nuevas generaciones aprendan …”

Hernández, S. P., 2021

El 94.8% de los entrevistados indicó que aprendieron a hablar náhuatl en la familia desde pequeños, y el resto
manifestó que lo aprendieron en la comunidad. El 80% manifestó sentirse orgulloso de saber náhuatl.

… Aquí todas las familias hablan náhuatl, lo entendemos muy bien y ahora quiero que mis hijos también lo aprendan…”

Rincón, L. B., 2021

III. Importancia de la lengua náhuatl en San Mateo Ozolco

En San Mateo Ozolco, es innegable la importancia que tiene la lengua náhuatl para sus habitantes: está presente
en todos los ámbitos de su vida, desde el ámbito cultural, social hasta económico, e inclusive, el arraigo de esta lengua es notorio en el uso para nombrar emprendimientos locales.

Ámbito social
Durante los recorridos de campo realizados en la comunidad, así como a partir de la observación participante e
información que, acopiada, se detectó que la lengua náhuatl es el principal vehículo de comunicación de las personas de Ozolco con su entorno. El náhuatl es un instrumento de integración social que permite expresar pensamientos, sentimientos, emociones, conceptos e ideas.

La integración del náhuatl en la vida comunitaria de Ozolco, las tradiciones y costumbres ha sido determinantes
en la construcción de su capital social. El náhuatl comúnmente se habla dentro de los núcleos familiares para un mejor entendimiento o cuando se percibe un ambiente de confianza, de manera que esta lengua juega un rol muy importante dentro de la comunidad al fortalecer las relaciones de confianza entre los pobladores.

Cuando los habitantes se encuentran en confianza, suelen hablar en náhuatl o lo mezclan con el español, pero al
notar la presencia de alguien foráneo hablan solamente en náhuatl con el fin de que no se tenga conocimiento de lo que expresan. Así, por ejemplo, cuidan con recelo sus acuerdos de negocio y asuntos familiares y personales. Las mujeres y los adultos de edad avanzada son quienes más lo practican y reproducen, transmitiendo, con ello, diversos valores, prácticas y creencias.

… Sé náhuatl, porque me crie con mi abuela y ella siempre me hablaba en náhuatl, a mí me gusta mucho y lo aprendí con mucho orgullo y fui creciendo con él, ahora me encargo de enseñarles a mis hijos y nietos…”

López, H. J., 2021

De acuerdo con Giddens (1997), los mecanismos de transmisión de saberes de generación en generación forman
parte del entramado simbólico de la realidad social. Se aprende a valorar lo que tienen, a hacer valer las costumbres través de sus interacciones y sus prácticas sociales. Se visibiliza todo aquello en lo que se practica y participa, especialmente el saber indígena de la lengua náhuatl, así como las tradiciones y costumbres.

… Papá nos platicaba varias anécdotas, que no solo comienzan con mi abuelo y bisabuelo… mi papá siempre me recalcaba la importancia de hablar náhuatl y nunca olvidar nuestros orígenes y raíces, gracias a ello conservo sus enseñanzas y quiero preservar lo que él me enseño …”

Jiménez, J. S., 2021

Ámbito cultural

La lengua náhuatl encierra un cúmulo de conocimientos, historia y tradiciones que definen la identidad de Ozolco. Representa una cultura, un saber colectivo y una parte del patrimonio inmaterial nacional. Es la vía de comunicación más importante que permite la transmisión de conocimientos y saberes locales a través de prácticas y expresiones culturales, rituales, festivas y cotidianas que dan sentido de identidad a este pueblo indígena. En Ozolco, la lengua náhuatl actúa como vehículo de comunicación con lo cultural, y un ejemplo de ello es el ritual que los Ozolquenses le realizan al Popocatépetl cada 12 de marzo.

… Desde hace más de 2000 años, este coloso viene siendo venerado por nuestros antepasados indígenas, a las nuevas generaciones nos toca seguirlo venerando cada año. Don Goyo nos espera para celebrar en grande su cumpleaños, aunque no cualquiera puede visitarlo, es selectivo como
anfitrión. Uno tiene que prepararse físicamente para caminar y subir una altura de 5,000 msnm, quienes logramos subir, le ofrecemos comida (mole, arroz, pulque, tortillas hechas a mano de maíz azul), fruta de la región, flores, ropa, música, rituales, le danzamos, le cantamos las mañanitas en
náhuatl, le agradecemos en nuestra lengua por las bondades de la naturaleza, y le pedimos por las buenas cosechas y proyección ante las catástrofes …”

Boyso, V. S., 2021

Ámbito económico

Se encontró que el 85% de los pobladores se dedica a la agricultura de temporal, con maíz, frijol, producción de
frutales, tejocote, nuez de castilla, manzana y pequeños hatos de ovinos. En el campo es común que los productores se comuniquen en náhuatl. En las expresiones de los encuestados, se descubrió un gran arraigo que tienen por su comunidad, lengua materna y recursos locales.

… La mayoría de los habitantes de Ozolco fuimos migrantes. Algunos se iban a Cholula, Puebla o Cd. de México. Otros nos fuimos a EU, pero regresamos y pusimos en práctica lo que aprendimos fuera para ayudar a nuestro pueblo, a nuestra gente y así poder dar a conocer a mi comunidad para que se valore nuestro maíz azul, los valores de los abuelos, nuestra lengua, que todos vuelvan a hablar el náhuatl …”

Sandoval. C. C., 2021

Si bien es cierto que las prácticas agrícolas y pecuarias son actividades primordiales para los habitantes de Ozolco, la estrategia de pluriactividad que emprenden cumple dos funciones primordiales:

1. Absorbe una mayor cantidad fuerza de trabajo familiar y extrafamiliar que las actividades primarias no
logran hacerlo, lo que genera ingresos que permite cubrir con las necesidades de alimentación, vestido, y
educación, así como cumplir con las obligaciones sociales, a partir de las cuales validan su pertenencia al
colectivo familiar o comunitario y

2. Forma parte de sus estrategias de conservación y preservación del náhuatl a través de la formación de
emprendimientos locales.

Es notable que varios emprendimientos de los ozolquenses tienen nombre en la lengua náhuatl:

1. “Potehtli” (que significa pinole), microempresa que elabora una gran variedad de productos de maíz azul
que van desde totopos, nachos, tostadas hasta pinole, harinas y churros (Figura 2A);

2. Cooperativa “Coyotitla” (Tierra de coyotes en náhuatl), elabora helados y nieves artesanales con
ingredientes de Ozolco. Al visitar este establecimiento de venta fue posible observar una gran cantidad de
letreros, donde a través de palabras y frases los emprendedores de esta heladería expresan diversos
mensajes que reflejan su identidad étnica

3. El “Milli”, que en náhuatl significa milpa, es un restaurante de maíces ozolquenses, en el cual también es
posible observar diferentes expresiones en náhuatl. También existen otros dos negocios cuyos nombres
son en náhuatl: “Yahuitl” (panadería que se dedica a la repostería artesanal de maíz) y “Cihuatequitl” que
se encarga de elaborar artesanías elaboradas con hoja de maíz y semillas.

Estas estrategias, además de visibilizar la lengua náhuatl también generan múltiples beneficios económicos como
la generación del empleo e ingresos, se atrae el turismo.

Un evento turístico en el cual se promueve la lengua náhuatl es la feria del pulque, el evento turístico más
importante de San Mateo Ozolco. Parece ser que, por ello, a esta comunidad se le ha denominado la tierra del pulque y la casa del maíz. A la fecha se han realizado nueve ediciones de la feria. Los habitantes (agaveros, maiceros, artesanos) exponen lo que producen, así como su gastronomía, paisajes, vestimenta, se llevan talleres en náhuatl para fomentar su uso

La feria anual parece haber logrado que se tendieran puentes y se abrieran canales de comunicación y
entendimiento entre este pueblo indígena y la población en general. Se ha logrado que los turistas valoren su origen, sus riquezas locales, su cultura, costumbres, y tradiciones.

Lo anterior muestra que en Ozolco, la lengua náhuatl ha fomentado la organización, el liderazgo y el
empoderamiento de sus habitantes, especialmente entre los jóvenes y las mujeres, quienes la reconocen como un recurso estratégico para el desarrollo de su comunidad. Se encontró que “Mazolco”, una cooperativa que produce productos de maíz azul, integrada principalmente por mujeres y jóvenes, establece entre sus acuerdos que el principal requisito para poder comprar grano a los productores de la comunidad es que hablen náhuatl. Esto obliga a los productores que no lo hablan a aprenderlo. Además, se descubrió que, por hablar y entender náhuatl, en el año 2020 lograron obtener un financiamiento por parte de la Comisión de Desarrollo Indígena (CDI) por un monto de $400,000, destinado a la compra de insumos, equipos, herramientas y maquinaria, lo que les permitirá mejorar sus instalaciones de producción y contratar más mano de obra.

CONCLUSIONES

Con la presente investigación fue posible obtener información histórica y actual sobre los antecedentes y rol que
desempeña la lengua náhuatl en San Mateo Ozolco, una comunidad indígena donde existe población hablante de lengua náhuatl representativa (91%).

Se reconoce que la lengua náhuatl tiene una enorme presencia simbólica en la comunidad. Es un elemento de
desarrollo e identidad cultural para la población en general, donde las mujeres, jóvenes, adultos mayores, migrantes, emprendedores, y productores han sido un motor de suma importancia en la conservación y preservación de esta lengua y han emprendido acciones para tener su lengua materna como un medio de comunicación vivo.

El valor de esta investigación radica en que este tipo de estudios descriptivos nos ayuda a visibilizar una situación
en el territorio, como lo es la relevancia de una lengua indígena en una comunidad; hablando desde sus antecedentes históricos hasta su forma de empleo y preservación actual. En este sentido, de esta investigación se puede aplicar lo aprendido mediante la metodología presentada para reproducirse y abordar el análisis de actores sociales de otros pueblos bilingües de México y Latinoamérica: 1) revisión bibliográfica, teniendo un diagnóstico de la situación actual e histórica a través de la búsqueda de información; 2) levantamiento de información mediante entrevistas y observación participante, hasta donde las personas y el contexto lo permitan; y 3) análisis de resultados, ejemplificando en que apartados se puede mostrar lo indagado como antecedentes, caracterización de actores o habitantes e importancia de la lengua de una zona en distintos ámbitos (económico, social, cultural).

Finalmente, se concluye que es de suma importancia que todos valoremos las lenguas originarias, que se les dé su lugar con la misma importancia que se le da al español o algún otro idioma como el inglés. Es crucial que
reconozcamos que quienes aún hablan estas lenguas – como lo hacen en San Mateo Ozolco – son portadores de un gran tesoro cultural que sigue vivo y que puede no sólo representar y custodiar nuestro pasado, sino que puede, y debe, seguir permaneciendo en el presente y futuro.

REFERENCIAS
Aparicio, L.J., 2021. Habitante de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Estado de Puebla. Cuestionario.
Boyso, V.J., 2021. Habitante de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Estado de Puebla. Cuestionario.
Contreras, H.J., 2021. Cronista e Historiador del Distrito Federal V, San Martin Texmelucan. Entrevista a profundidad.
Díaz, C.R., 2016. Género, violencia y criminalización de jóvenes “banda”. Retos a la comunalidad indígena y campesina de la sierra nevada poblana. Ra Ximhai. 12 (1): 177-197
Galicia, C.M.T., 2019. Entretejiendo saberes: el retorno a la tierra. Seis relatos de migrantes de Ozolco. 69. Disponible en: http://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4392
Giddens, A., 1997. “Consecuencias de la modernidad”, Madrid, Alianza.
Hernández, H.F., 2021. Habitante de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Estado de Puebla. Cuestionario.
Hernández, S.P., 2021. Habitante de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Estado de Puebla. Cuestionario.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). 2019. En el país, 25 millones de personas se reconocen como indígenas: INALI.
Disponible en: https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/701-2019-02-08-15-22-50.html
Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2000. http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/guia:260
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2010. “Censo de población y vivienda 2010”. Disponible en:
http://operativos.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=3
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2020a. Viviendas. Puebla. Disponible en:
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=21
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2020b. Topografía-Archivo histórico de localidades geoestadísticas. San Mateo Ozolco. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/
Jiménez J. S. 2021. Habitante de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Estado de Puebla. Cuestionario.
López H. J. 2021. Habitante de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Estado de Puebla. Cuestionario.
López G. J. L. 2018. Estrategias de reproducción social y seguridad alimentaria de las unidades domésticas campesinas en el municipio de Calpan, Puebla, México. Tesis de Doctorado. Colegio de Postgraduados campus Puebla. p 96
López-González, J., Méndez-Espinosa, J., Rappo-Miguez, S., Damián-Huato, M., Álvarez-Gaxiola, J., y Paredes-Sánchez, J.
(2019). Transformaciones territoriales y estrategias de supervivencia: el caso de Calpan, Puebla-México. Papeles De Población, 24(97): 255-283.
Meraz Q. y Guerrero B. L. 2011. Calpan (México), historia, urbanismo y tapial. En: Construcción con tierra. Tecnología y Arquitectura. Congresos de arquitectura de tierra en cuenca de campos 2010\2011. Valladolid: Catedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. España. 46 p
Quintero, R. L. 2020. La importancia de preservar las lenguas indígenas nacionales. Disponible en:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15200/16156
Rincón L. B. 2021. Habitante de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Estado de Puebla. Cuestionario.
Sandoval C. C. 2021. Habitante de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Estado de Puebla. Cuestionario.
SEDESOL. 2014. Informe Anual sobre Pobreza y Condición de Rezago Social, México.

Secretaría de Cultura. 2018. ¿Sabías que en México hay 68 lenguas indígenas, además del español? Disponible en:
https://www.gob.mx/cultura/articulos/lenguas-indigenas?idiom=es
Téllez P. L. 2021. Habitante de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Estado de Puebla. Cuestionario.
UNESCO. 2018. Disponible en: https://es.unesco.org/


AUTORES

Dra. Reyna Concepción Xochipa-Morante, M.C. José Roberto Xochipa-Morante, Dr. José Luis Carmona-Silva, Dr. Antonio Macías-López, M.C. Jesús Contreras-Hernández, Dr. Huberth Vargas-Picado, Dra. Anabel Rosas-Gallo.

Artículos relacionados

Back to top button