Revista

Mujeres y pulque, una relación histórica cobijada por Mayahuel

Las mujeres han tenido una relación muy fuerte con la cultura del pulque desde la época prehispánica hasta la actual

Magdiel Olano

PUEBLA, MÉXICO.- Las mujeres han tenido una relación muy fuerte con la cultura del pulque desde la época prehispánica hasta la actual, a pesar de que su relevancia se haya segregado sobre la presencia de los hombres en la elaboración, comercialización y consumo de esta bebida ancestral, consideró la historiadora Mishel Dávila Vargas.

Durante la conferencia virtual “Las hijas de Mayahuel, historia de las mujeres y el pulque” que se realizó como parte del Congreso Nacional del Maguey y el Pulque, la especialista hizo un recorrido histórico destacando cuatro importantes periodos de la presencia femenina en la tradición pulquera: prehispánica, colonial, la época del siglo XX y el contexto actual.

Dávila Vargas, integrante de la colectiva Pulque Filosófico, mencionó que la primera conexión entre esta práctica tradicional y las mujeres fue con las diosa Mayahuel, una figura ritual que conecta a lo femenino y la luna con esta bebida y presente en esculturas del periodo posclásico, algunas de ellas resguardadas por el Museo del Templo Mayor, o en códices prehispánicos como la Lámina 68 del Códice Borgia, donde también se aprecia Mayahuel.

Dijo que el cronista Fray Bernardino de Sahagún fue quien escribió muchos mitos sobre este personaje que tiene un papel muy importante en la cosmogonía del México prehispánico, como la pareja Mayahuel y Quetzalcóatl, quienes forman la planta del maguey.

“En la Historia general de las cosas de Nueva España también narra cómo Mayahuel fue la encargada de descubrir la técnica para raspar el maguey, estamos hablando de una tradición que pues bien ella más de hace 5000 años y que está narrada en los mitos primogénitos de la época prehispánica, entonces efectivamente Mayahuel tiene rasgos muy importantes ya que en esta época llegó a ser tan importante como el maíz”.

Recordó que en uno de los muros de la parte norte de la Gran Pirámide ubicada en la zona arqueológica de Cholula, en Puebla, se encuentra el Mural de los Bebedores, una obra pictórica donde destacan las figuras de mujeres ancianas en un ritual antiguo bebiendo pulque.

ÉPOCA COLONIAL

Para la época de la Colonia se pueden ver algunos registros de rituales donde se sigue evocando a la diosa Mayahuel, como “Los conjuros” de Ruiz de Alarcón del siglo XVII y el “Manual de Jacinto de la serna” en el siglo XVIII.

Mishel Dávila explicó que en este mismo periodo las mujeres jugaron un papel muy importante en la venta del pulque al tener el control, ya que los españoles se dieron cuenta que para los indígenas el pulque seguía teniendo una conexión ritual importante, por lo que comenzó un control de su comercialización al otorgar licencias de venta a mujeres ancianas, únicas autorizada para verderlo y práctica que se extendió entre los siglos XVI al XVIII.

“El pulque es una bebida psicoactiva que, al mezclarla con raíces, podían conectarse con los dioses o entrar en un estado de conciencia alterado y en un ambiente ritual (…), los españoles querían eliminar cualquier rastro de su pasado prehispánicos y buscan a través de las mujeres ancianas controlar la bebida del pulque”.

Con el auge del ferrocarril y la necesidad de trabajo masculino en esta rama,, muchas mujeres se quedaron encargadas de haciendas pulqueras y de pulquerías, un dato interesante al registrarse cómo las mujeres fueron parte escencial en la comercialización del pulque.

“El auge del ferrocarril muchas mujeres indígenas, criollas y mulatas empiezan a tener negocios de pulque y es una manera en la cual tienen poder adquisitivo, hay documentos y cédulas que datan de la época Colonial y que describen cómo las mujeres eran dueñas de estas licencias que les otorgaban para para vender”.

SIGLO XX

Para el siglo XX, a través del muralismo el pulque se vuelve un rasgo distintivo; con la escuela muralista de Diego Rivera El Maguey empieza hacer un símbolo estético que le otorga identidad a la cultura mexicana, señaló Mishel Dávila, también especialista en historia de la Cannabis.

En la conferencia dijo que una mujer definitivamente representativa de la cultura del pulque y del maguey fue Frida Kahlo, ejemplo de ello las pinturas murales que realizó en la pulquería La Rosita en Coyoacán, Ciudad de México, en 1943.

Comentó que también a partir del siglo XIX comenzaron a haber “Departamentos de Mujeres”, que eran cuartos dentro de los establecimientos de la venta de pulque destinados especialmente al sector femenino, donde ellas podían entrar y reunirse; aunque ahora esos espacios en las pocas antiguas pulquerías que sobreviven han sido destinados para bodegas.

 “No lo vemos como algo malo, las mujeres necesitamos nuestros espacios separatistas en los cuales podamos juntarnos, platicar, cotorrear porque es importante también analizar las pulquerías como un punto de encuentro para los mexicanos, encuentro entre las mujeres y por eso existía este departamento”.

ACTUALIDAD

La historiadora comentó que aunque los varones han sido mayormente visibilizados para el oficio del tlachiquero, las mujeres también destacan en este rubro ya que no solamente extraen el agua miel del maguey, sino que también fermentan el pulque para alimentar a su familia, lo comercializan y continúa manteniendo una tradición desde la época prehispánica.

Dávila Vargas añadió que debido a la pandemia de coronavirus incrementó el trabajo femenino de la venta del fermento del maguey, una idea importante de replantear porque las mujeres se siguen relacionando con el pulque la cultura del Maguey, y es una forma de volver a retomar su simbolismo.

El próximo 26 de abril a las 18:00 horas se realizará el taller “Las hijas de Mayahuel, historia de las mujeres y el pulque”, donde se profundizará sobre este tema con el análisis de códices, mitos, crónicas, etnografía, cine y muralismo para descubrir los elementos que identifican a las mujeres en la cultura pulquera.

Al final del curso se realizará un fanzine colectivo que será publicado de manera digital. Para mayor información se puede solicitar a través de la página de Facebook del colectivo Pulque Filosófico.

Artículos relacionados

Te puede interesar
Close
Back to top button