Entrevistas

“Estamos a tiempo de sanar la naturaleza”: Nelly Calderón, investigadora de la UABC

Magdiel Olano

MÉXICO.- En México estamos a tiempo de sanar la naturaleza, recuperar los conocimientos y saberes de las comunidades originarias e iniciar un proceso de conservación de los ecosistemas, refirió la académica e investigadora mexicana Nelly Calderón de la Barca.

Con experiencia en procesos sociales ligados a sustentabilidad, etnicidad y liderazgos comunitarios, la profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), señaló que lo anterior contribuiría a lograr un equilibrio con el entorno natural.

“Hay una serie de principios, valores, conocimientos muy valiosos de las comunidades indígenas que podemos recuperar.  Me parece que estamos a tiempo de voltear a ver estos saberes, concepciones, de voltear a ver a la Tierra como algo vivo, dinámico y no verla ajena a nosotros porque somos parte de ella y recordar que es interdependiente”.

En su visita por Puebla tras impartir la conferencia “Sanar con la naturaleza” como parte del diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana del Centro de Lecturas, Escrituras y Memorias (LEM), De la Barca Guerrero mencionó a LA CAMPIÑA que el abandono en la conservación de la naturaleza ha alterado tanto el ecosistema al grado de llegar a problemas serios como el que actualmente se vive por la epidemia de Covid-19.

“A todos nos competen la flora, la fauna de la naturaleza, y si la desentendemos pasan cosas como la pandemia que estamos viviendo, porque las hábitats están alteradas”.

La doctora en Ciencias Humanas recalcó que en ocasiones se ven dañados por un desconocimiento del papel que juegan para el equilibrio del ecosistema, por lo que desde la Academia impulsan saberes y conocimientos de comunidades originarias tanto para hacerlos explícitos y legitimarlos, como para retomarlos y que contribuyan a la preservación de los espacios naturales, de la vegetación y la biodiversidad.

Proyectos comunitarios como los que se trabajan desde la UABC, añadió, aportan tanto a la preservación de la naturaleza como al desarrollo de las comunidades, pues generan y optimizan productos de la naturaleza para el bienestar económico de los integrantes de la comunidad.

“En algunos de estos proyectos eso se ha buscado, cómo esa recuperación de saberes puede a su vez tener un desarrollo económico de las comunidades”.

Nelly Calderón dijo que “la naturaleza no está peleada con el desarrollo”, sólo se trata de buscar un equilibrio entre que la gente pueda, a través de su propio entorno y sus saberes, crear bienes que contribuyan a la preservación de lo natural y que también provean medios para la subsistencia.

A DESTACAR

Si bien reconoció que hay mucho trabajo en términos de difusión y sensibilización, y que el camino a un desarrollo sustentable y equilibro con la naturaleza “no se acaba” porque requiere un trabajo constante, dijo que como sociedad civil podríamos involucrarnos más en los problemas que aquejan a nuestras propias comunidades, urbanas o rurales, y reconocer que todos tenemos el derecho de involucrarnos para mejorar nuestro hábitat.

Artículos relacionados

Back to top button