Revista

Flor de cempasúchil, usos después del Día de Muertos

Magdiel Olano

MÉXICO.- Durante octubre y noviembre, la flor de cempasúchil no solamente adorna los altares de los difuntos, en el país también suele consumirse en diversos postres como helados o para preparar curados de pulque. Pero pasando la temporada de Día de Muertos, la riqueza de esta planta también puede ser aprovechada para otros propósitos.

Ya sea para para darle color a los textiles, como pintura natural para la comida, pastas, harinas o panes, como medicamento o analgésico para aminorar los malestares del vómito, indigestión y diarrea e incluso para elaborar insecticidas, son los usos que se le pueden dar a esta flor tan simbólica de la cultura mexicana.

De acuerdo con Francisco Basurto Peña, del Instituto de Biología de la UNAM, la “cempohualxochitl” o flor de 20 pétalos, es una planta económicamente importante por su abundancia en carotenos, los cuales se usan en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y a la carne de pollo para hacerlos más atractivos a los consumidores.

Los sembradíos de la flor en el país abastecen las demandas para la fiesta de Todos los Santos a nivel nacional, pero a pesar de ser un especie nativa de México, China es el principal productor de cempasúchil para uso industrial, con cerca del 70 por ciento de lo sembrado en el mundo, seguido por India con un 20 por ciento y Perú con el cinco.

“Hablamos de un volumen mucho menor al requerido por la industria referida y ello implica una serie de oportunidades perdidas para el país, tanto para generar empleos como riqueza”, advirtió el biólogo.

Por algún tiempo, refiere el especialista, el país fue líder en la elaboración de harina de cempasúchil, cuando en la última década del siglo XX y en la primera del XXI hubo un boom de producción de cempasúchil y se crearon creamos variedades mejoradas a partir de trabajos realizados en la Universidad de Chapingo y el Centro de Investigación Científica de Yucatán.

“En el año 2000 sembrábamos alrededor de cuatro mil hectáreas y casi todo era para la industria, no para Día de Muertos. Eso se procesaba, obteníamos colorantes y los vendíamos a farmacéuticas y a fábricas de alimentos para animales. Sin embargo, la compañía asociada a estos desarrollos fue adquirida por una empresa de la India y la producción se movió para allá. Para 2010 sólo dedicábamos 500 hectáreas a estos cultivos”.

EL APUNTE

Actualmente con un 77 por ciento de la producción, Puebla es la principal entidad en cultivar la flor de muerto a nivel nacional, la cual es enviada a otras otros lados como la Ciudad de México, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Chiapas, Zacatecas, Jalisco y Tamaulipas.

DESAPROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS ANCESTRALES

Los antiguos mesoamericanos conocían bien la gran utilidad de este recurso nativo y originario de México para tratar malestares estomacales, de sus efectos antimicrobianos y de sus características insecticidas y repelentes de hongos, nemátodos y ácaros dañinos para las plantas.

Estudios de dicha institución apuntan a que el país cuenta con una gama genética suficiente como para impulsar un trabajo biotecnológico y de mejoramiento, lo cual propiciaría oportunidades para el campo y menor expulsión de mano de obra a las ciudades, lo cual elevaría el nivel de vida de nuestra población.

Tal como ha señalado Basurto Peña, a pesar de ser un país megadiverso y con conocimiento ancestral de estos recursos, éstos poco son aprovechados, ello resultado de una política de desarrollo y poco interés de las autoridades en cuanto a la riqueza genética, la cual, bien aprovechada, haría avanzar en todos los sentidos.

Artículos relacionados

Back to top button