Promueve INIFAP cultivo de abejas nativas sin aguijón en pueblos originarios de Oaxaca y Yucatán
Con el objetivo de fortalecer la polinización, la regeneración forestal y la producción de miel sostenible.

MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), anunció la implementación de un innovador modelo de cultivo de abejas nativas sin aguijón en comunidades de pueblos originarios de Oaxaca y Yucatán, con el objetivo de fortalecer la polinización, la regeneración forestal y la producción de miel sostenible.
La tecnología —denominada “Abejas nativas con potencial productivo en sistemas agroforestales”— fue desarrollada por el Centro de Investigación Regional Sureste del INIFAP y cuenta con el financiamiento de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), bajo la coordinación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
El proyecto opera actualmente en dos comunidades de Oaxaca y una de Yucatán, donde se manejan colmenas de especies meliponas adaptadas a los ecosistemas locales. Las abejas sin aguijón no sólo contribuyen a la polinización de cultivos, sino que también permiten a las comunidades producir miel para consumo interno y, a largo plazo, para comercialización responsable.
El cultivo de estas abejas favorece la regeneración natural de los bosques y mejora la salud de los ecosistemas forestales. Es una estrategia que genera beneficios ambientales, sociales y económicos”, explicó el investigador Rubén Guillermo Medina Hernández, del INIFAP.
El proyecto también impulsa la capacitación en meliponicultura, es decir, la crianza de abejas sin aguijón, con un enfoque accesible para nuevas y nuevos productores, así como para quienes ya tienen conocimientos tradicionales sobre el tema. Las capacitaciones se realizan tanto de manera presencial como a distancia, según las necesidades de las comunidades participantes.
Esta iniciativa se inserta dentro de una visión agroecológica que reconoce el valor de los sistemas agroforestales, donde conviven árboles, cultivos y ganado. En ese entorno, la presencia de polinizadores como las abejas meliponas resulta fundamental para conservar la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria a través de la producción de frutas y hortalizas.
Con esta tecnología, México avanza en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, la restauración ambiental y la revalorización de los saberes ancestrales, colocando a las abejas nativas como aliadas clave del desarrollo sostenible.