Acuacultura

El pececillo mexicano que está ayudando a la ciencia a entender la obesidad, el sueño y hasta el autismo

La razón? Su peculiar forma de adaptarse a la vida en cuevas oscuras lo ha hecho muy valioso para la ciencia médica.

Clara Aceves

MÉXICO.- Aunque no lo parezca, un pequeño pez originario de México —el Astyanax mexicanus— se ha convertido en una verdadera estrella en los laboratorios del mundo. ¿La razón? Su peculiar forma de adaptarse a la vida en cuevas oscuras lo ha hecho muy valioso para la ciencia médica.

Este pececillo existe en dos versiones: una que vive en ríos y otra que habita en cuevas, donde perdió los ojos y el color por completo. Pero lo que más llama la atención es que los que viven bajo tierra han desarrollado habilidades sorprendentes: pueden vivir sin comer por largos periodos, duermen poquísimo sin enfermarse y tienen comportamientos muy diferentes a sus primos de la superficie.

Gracias a estas adaptaciones, hoy el Astyanax mexicanus está ayudando a investigadores de todo el mundo a entender enfermedades como la obesidad, la diabetes, los trastornos del sueño, el autismo y hasta la esquizofrenia. ¿Cómo lo hace? Por ejemplo, su cuerpo puede resistir altos niveles de glucosa sin efectos negativos, y puede regenerar su corazón después de una lesión (¡como si nada!). Además, algunos estudios han mostrado que responde a ciertos medicamentos igual que los humanos.

Investigadores de la Universidad de Oxford, de la British Heart Foundation y de la Universidad de Hawái, entre otras, han puesto la lupa sobre este pez mexicano que, sin saberlo, está ayudando a la humanidad a encontrar nuevas respuestas en la medicina y la salud.

Así que ya sabes, la próxima vez que oigas de un pez de cueva, recuerda que no solo es una rareza de la naturaleza, sino también un pequeño héroe de la ciencia.

Con información de Infobae

Artículos relacionados

Back to top button