Innovación

Investigadores de la UNAM desarrollan Geovisualizador Agrario para revelar conflictos del campo mexicano

sta herramienta permite visualizar la propiedad social, expropiaciones de ejidos, cambios en núcleos agrarios, megaproyectos, zonas indígenas y más, facilitando así el análisis territorial y la identificación de conflictos agrarios

Mauricio Cárdenas

MÉXICO.- Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado una innovadora herramienta tecnológica que permite detectar y analizar problemáticas en el campo mexicano, como la apropiación irregular de tierras ejidales, su uso para megaproyectos y la afectación a comunidades indígenas.

Se trata del Geovisualizador Agrario, una plataforma digital que integra datos cartográficos y geoespaciales en mapas dinámicos e interactivos. Esta herramienta permite visualizar la propiedad social, expropiaciones de ejidos, cambios en núcleos agrarios, megaproyectos, zonas indígenas y más, facilitando así el análisis territorial y la identificación de conflictos agrarios.

El proyecto fue creado por Isabel Velázquez Quesada, académica del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, y Yannick Deniau, investigador del Centro de Geociencias y de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Ambos presentaron esta iniciativa durante el ciclo de charlas “Escenarios de la catástrofe”, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Fotografía: UNAM

Deniau denunció que algunas parcelaciones ilegales se dan en zonas forestales protegidas, mientras que Velázquez explicó que muchos cambios en la tenencia de la tierra ocurren gracias a la inclusión de empresarios en padrones ejidales. Además, los investigadores señalaron que el 50.7 % del territorio nacional es propiedad social, y que existen cerca de 30 mil núcleos agrarios en el país, donde viven aproximadamente 28 millones de personas, de las cuales cinco millones son indígenas.

El Geovisualizador Agrario no sólo aporta claridad sobre los conflictos de tierra, sino que también fortalece procesos organizativos comunitarios al permitir generar mapas propios y desplegar capas de información simultáneas.

Oaxaca, Baja California y Yucatán destacan como las entidades con mayor número de núcleos agrarios, mientras que la Ciudad de México, Tamaulipas y Nuevo León reportan los menores registros.

Artículos relacionados

Back to top button