Hijos del Maíz

Conservación de maíces nativos, un pilar de la alimentación en la Ciudad de México  

Al sur de la Ciudad de México se realizan trabajos de mejoramiento genético, a través de la selección masal, para proteger, conservar e incrementar la producción de maíces nativos

Redacción La Campiña
MÉXICO.- El objetivo es identificar las variedades de maíz nativo de la Ciudad de México y valorar el potencial productivo a través de la implementación de parcelas de investigación que demuestren el desarrollo y competencia de semillas nativas e híbridas

​​​​​​El proyecto Impulso a la Producción del Maíz en el Sur de la Ciudad de Méxicoliderado por el profesor-investigador del Colegio de Postgraduados (Colpos)-Campus Montecillo, Amalio Santacruz Varela, en coordinación con la Oficina de Representación de AGRICULTURA en la Ciudad de México, cumplió tres años desde su acercamiento en 2022.

Su objetivo es identificar las variedades de maíz nativo de la Ciudad de México, es decir, valorar  el potencial productivo a través de la implementación de parcelas de investigación que demuestren el desarrollo y competencia de semillas nativas e híbridas y, a su vez, adoptar procedimientos técnicos para el mejoramiento genético e incrementen su productividad.

Este proyecto no está diseñado para beneficiar a cierto número de personas, sino está enfocado en proteger y conservar los recursos fitogenéticos de las comunidades del sur de la capital del país, específicamente de dos variedades de semilla nativa de maíz que simbolizan el trabajo de la localidad de San Mateo Xalpa, Xochimilco, y también se encuentra orientado a compartir estos recursos con otras comunidades locales.

Es por ello que en marzo de 2025 se realizó la siembra de la parcela de investigación a cargo del productor Edilberto González, ubicada San Bartolo Ameyalco de la alcaldía Álvaro Obregón, y durante abril se hizo lo mismo en el predio del productor Daniel Montes, de  San Mateo Xalpa, en la alcaldía Xochimilco.

Con el apoyo de los técnicos de la Oficina de Representación en la Entidad Federativa (OREF) y la participación del Comité Estatal de Sanidad Vegetal y la Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola, se realizan las actividades de seguimiento en ambas parcelas y se comparte información a través de las Reuniones del Sector Coordinado cada mes.

Con este proyecto se espera realizar un mejoramiento genético, a través de la selección masal. Se trata de un método de fitomejoramiento que consiste en seleccionar plantas y mazorcas sobresalientes de una población —con características deseables— y luego sembrar sus semillas para el siguiente ciclo.

La medida permitirá incrementar la productividad de cada variedad en 5% anual; además, serán inscritas ambas variedades en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales —del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS)— para su protección y uso comunitario.

Resultados prometedores

Es importante mencionar que la primera siembra de estas parcelas de investigación se realizó en 2023, cuando fueron colocados 16 maíces nativos recolectados en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, La Magdalena Contreras, Tlalpan y Xochimilco, en la Ciudad de México; uno de Texcoco, Estados Unidos, y 13 híbridos recomendados por empresas e instituciones para siembra en valles altos.  Tras las observaciones, los resultados mostraron que:

  • En la localidad de San Bartolo Ameyalco se cosechó un promedio de 6.35 ton/ha. La variedad Salomón Mendoza (Az) obtuvo mejor rendimiento, con 11.58 ton/ha, y Niebla fue el mejor maíz híbrido, con 8.69 ton/ha.
  • En la parcela de San Mateo Xalpa se observó un mejor rendimiento, con una cosecha promedio de 6.60 ton/ha; David Mendoza (Bl) fue el maíz nativo más destacado, con 11.89 ton/ha., y Niebla fue el hibrido con mayores resultados, 9 ton/ha.
  • En cuanto al resultado conjunto de las localidades, las evidencias mostraron un promedio general de cosecha de 6.48 ton/ha. David Mendoza (Bl) fue el mejor maíz nativo, con 10.46 ton/ha., y Niebla el mejor híbrido, con 8.85 ton/ha.

A DESTACAR

Durante 2024 se sembraron las variedades más sobresalientes de cada parcela para su seguimiento y, con ello, los expertos llevaron a cabo procesos de selección masal al finalizar el ciclo 2024. Esto dará oportunidad de comenzar con la siembra del ciclo siguiente.

Este 2025 se espera continuar con la investigación sobre maíces nativos y el desarrollo de dos variedades Eloisa (blanca) —propiedad del productor David Mendoza— y Azul —del productor Salomón Mendoza—, ambos de la localidad San Mateo Xalpa en Xochimilco.

Artículos relacionados

Back to top button