Alertan sobre la pérdida de diversidad del maíz en México
Especialistas advirtieron sobre los riesgos de la homogeneización del grano y la vulnerabilidad del país ante las regulaciones impuestas por el T-MEC.
![](https://revistalacampina.mx/wp-content/uploads/2024/12/maiz.jpg)
MÉXICO.- En el conversatorio “El maíz transgénico en México: contexto actual y perspectivas del futuro”, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, especialistas advirtieron sobre los riesgos de la homogeneización del grano y la vulnerabilidad del país ante las regulaciones impuestas por el T-MEC.
David Rivero Fragoso, abogado de la Demanda Colectiva de Maíz, enfatizó que México es autosuficiente en la producción del maíz destinado al consumo humano, pero importa grandes cantidades de grano transgénico para abastecer industrias como la de alimentos procesados, textiles y ganadería. En su opinión, esto es innecesario y podría evitarse destinando esas tierras a otros cultivos o a la recuperación de áreas naturales protegidas.
Respecto al reciente fallo del T-MEC en diciembre pasado, Rivero Fragoso calificó como “absurdas” las reglas impuestas, señalando que las evaluaciones de riesgo no se realizaron conforme a lo establecido en el tratado ni en otros códigos internacionales.
México perdió no porque el maíz transgénico sea seguro, sino porque no logró demostrar lo contrario. Pero, en mi opinión, no le correspondía hacerlo, sino a Estados Unidos, que es quien produce estos organismos genéticamente modificados y posee la información relevante”, sostuvo.
Monserrat Téllez Serrano, de la fundación Semillas de Vida A.C., subrayó que el fallo del T-MEC no deslegitima las medidas de México para proteger su maíz nativo. “No perdimos por una cuestión de fondo. El panel permitió evidenciar la gran cantidad de documentos e información que respaldan la pertinencia de nuestras medidas”, afirmó.
Por su parte, Alma Piñeyro Nelson, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, alertó que la resolución pone a México en una condición de vulnerabilidad y complica el escenario de bioseguridad.
El fallo sigue retando la soberanía del país para tomar decisiones en función de la salud de su población, sus maíces y ecosistemas”, aseveró.
LOS RIESGOS
Uno de los principales riesgos, coincidieron los especialistas, es la falta de trazabilidad del maíz transgénico importado. En estudios recientes se detectó la presencia de transgenes en el 82% de los alimentos analizados, incluidos harinas, botanas y totopos, lo que refleja la creciente penetración de estos productos en la dieta mexicana.
Ante este panorama, los participantes del conversatorio llamaron a reforzar las políticas de protección del maíz nativo, fortalecer la producción nacional y exigir mayor transparencia en la importación de organismos genéticamente modificados.