Agricultura

Llamado global al liderazgo para transformar los sistemas agroalimentarios

La propuesta incluye medidas como la regulación del uso de agroquímicos peligrosos, el etiquetado frontal de alimentos ultraprocesados y el impulso a la agroecología, inspirándose en el modelo del convenio marco de la OMS para el control del tabaco.

Magaly Herrera

MÉXICO.- Organizaciones internacionales y personas de la academia y de base social en África, Europa y Latinoamérica, hicieron un llamado urgente al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a tomar un “liderazgo audaz” para la transformación global de los sistemas agroalimentarios, que incluya la regulación homogénea del uso de agroquímicos altamente peligrosos.

En el foro titulado “¿Quién toma acciones contra el glifosato para combatir la pandemia de RAM (Ref.1)”, coorganizado por el El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Instituto de Información y Negociaciones Comerciales de África Meridional y Oriente (SEATINI) de Uganda y la Sociedad para el Desarrollo Internacional (SID) con sede en Roma; especialistas retomaron la propuesta general y “desafiante” que México hizo, desde 2019, ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), como a la diversas agencias internacionales de la ONU presentes ante CSA.

Esta propuesta es acompañada de un llamado urgente para que las agencias internacionales se alejen de la “pasividad” para generar mecanismos que ayuden a la regulación global de los sistemas agroalimentarios, teniendo como ejemplo el convenio marco que hizo la OMS para el control del tabaco, que es el primer tratado negociado bajo los auspicios de esta organización mundial, dijo la investigadora del Ecosur, Cecilia Elizondo.

Esta propuesta, abundó, comprende la creación de un grupo de composición abierta ante la CSA para abordar “esta crisis mundial (de las RAM) y las múltiples crisis que vivimos y nos dimos cuenta desde la pandemia.

La idea es que este grupo de trabajo aborde las cadenas de valor de los sistemas alimentarios para construir una regulación internacional desde la producción como en el convenio marco del tabaco. Ese convenio tardó en concretarse diez años y sabemos que no es una tarea fácil”, dijo Elizondo.

Explicó que lo mínimo que esa regulación debe incluir es: una regulación de los agroquímicos altamente peligrosos, incluyendo el glifosato; el etiquetado frontal de alimentos ultraprocesados; la implementación del código internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna (Ref. 2); así como incentivos para la transición agroecológica sin Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y sin agroquímicos.

“Es decir, una regulación global, homogénea de los sistemas alimentarios desde la producción al plato, que apoye para que todos los países puedan defenderse mejor de estas presiones que reciben tanto interna como externamente”, agregó la investigadora del Ecosur.

En este diálogo entre especialistas se concluyó que este llamado internacional debe crear mecanismos globales que impulsen la autosuficiencia alimentaria y la soberanía alimentaria, a través de la producción agrícola sostenible —mediante el uso de prácticas, insumos agroecológicos que resulten seguros para la salud humana, la diversidad biocultural y el ambiente—, incluyendo la necesidad urgente de regulación global del uso de agroquímicos altamente peligrosos.

“La FAO no ha tomado este liderazgo, pero podría ser la OMS quien lo tome y se avance intersectorialmente e interagencialmente hacia la transformación mundial de los sistemas agroalimentarios”, consideró Elizondo.

Entre los participantes del foro estuvieron Angeliki Lyssimachou (Pesticide Action Network, Europa), Erica L. Hagman Aguilar (investigadora independiente, México), Jane Nalunga (SEATINI, Uganda), Karen Friedrich (Fundación Oswaldo Cruz y Abrasco, Brasil) y Jakeline Pivato (campaña Contra los Agrotóxicos y Por la Vida, Brasil). Como moderadoras participaron Nicoletta Dentico y Cecilia Elizondo.

  • Ref. 1. RAM, o resistencia antimicrobiana, es conocida como la “pandemia silenciosa”. Se refiere a la pérdida de eficacia de virus, bacterias, hongos y parásitos frente a medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones, aumenta la propagación de enfermedades y eleva el riesgo de mortalidad.
  • Ref. 2. El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna es un conjunto de recomendaciones de la OMS que regula la comercialización de productos sustitutos de la leche humana, como las fórmulas lácteas, para garantizar su uso adecuado y evitar publicidad engañosa.

Artículos relacionados

Back to top button