Agricultura

Sin diversidad biológica no hay alimentos

Reflexionamos sobre el rol fundamental que desempeña esta riqueza biológica en el contexto de la producción primaria y la seguridad alimentaria de nuestra nación.

Redacción La Campiña

MÉXICO.- La biodiversidad constituye la base de la producción agrícola sostenible y la garantía de seguridad alimentaria. Los sectores agroalimentarios, desde la agricultura y ganadería hasta la pesca y la actividad forestal, gestionan áreas críticas de los ecosistemas terrestres y acuáticos, dependiendo intrínsecamente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que esta proporciona.

No obstante, es vital reconocer que nuestras actividades también inciden en la biodiversidad, tanto de manera positiva como negativa, con repercusiones significativas en los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición.

La biodiversidad para la alimentación y la agricultura constituye un pilar esencial de la seguridad alimentaria a escala global. Esta engloba tanto a los cultivos, especies acuáticas y ganado, que conforman la base principal de nuestras dietas, como a una diversidad de especies silvestres que contribuyen a nuestros suministros alimentarios y materiales. Por ejemplo, de acuerdo con la FAO los peces silvestres proporcionan aproximadamente 90 millones de toneladas de alimento al año, siendo una fuente primordial de proteínas para numerosas comunidades costeras.

México, país megadiverso

México, reconocido como el epicentro de origen o domesticación de una notable diversidad genética, alberga una rica variedad de especies vegetales, entre las que destacan el maíz, el chile, el frijol, la calabaza, el amaranto, el tomate verde, la vainilla, el maguey y el nopal, por mencionar solo algunas. Esta diversidad biológica no solo es un patrimonio natural, sino también un recurso estratégico invaluable para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del país.

Además, nuestro país brilla con luz propia en el escenario mundial como un país megadiverso. Formar parte de este selecto grupo de naciones nos sitúa en un lugar privilegiado, albergando una increíble variedad de animales y plantas que representa casi el 70% de la diversidad mundial de especies.

¿Qué significa ser megadiverso?

Para alcanzar este estatus, un país debe albergar al menos 5,000 especies endémicas de plantas, entre otros criterios que abarcan la diversidad de especies, niveles taxonómicos y ecosistemas. México, con su vasta riqueza natural, cumple con creces estos requisitos, emergiendo como uno de los tesoros biológicos más preciados del planeta.

Un vistazo a la lista de compañeros megadiversos revela nombres como Brasil, Colombia, China y Madagascar, destacando la magnitud de nuestra herencia natural. México, con litorales tanto en el Atlántico como en el Pacífico, se erige como uno de los tres gigantes megadiversos, una distinción que llevamos con orgullo y responsabilidad.

EL APUNTE

Es crucial recordar que nuestra biodiversidad nacional, que representa aproximadamente el 12% de la diversidad biológica mundial, es un legado que debemos preservar para las generaciones venideras. La responsabilidad de salvaguardar esta riqueza biológica es compartida por todas  y todos los actores involucrados en el ámbito agroalimentario, desde los productores hasta los consumidores.

 

Artículos relacionados

Back to top button