Agricultura

El plátano, una de las primeras plantas domesticadas

Los plátanos son originarios del sudeste asiático, a lo largo del tiempo su cultivo se fue expandiendo poco a poco hasta que, con el descubrimiento de América, este fruto llegó a tierras mexicanas.

Redacción La Campiña

MÉXICO.- El plátano fue una de las primeras plantas domesticadas. Se cultiva desde el Neolítico, hace 10 mil años. Nuestros antepasados de la edad de piedra la plantaban a partir de los retoños del rizoma. Hubo variaciones locales y hoy existen más de 500 variedades de plátanos.

El plátano constituye uno de los alimentos más maravillosos que nos ofrece la naturaleza, riquísimo en nutrientes, especialmente potasio, vitamina B6 y ácido fólico, dulce, sabroso y fácil de comer; es la fruta más popular entre la población infantil.

Cinco curiosidades del plátano que te parecerán interesantes

Producción de plátano en México 

  • Se cultiva en 16 estados del país.
  • Producción 2021: +2 millones de toneladas
  • Superficie cosechada:  +79 mil hectáreas
  • Principales estados productores:
    • Chiapas
    • Tabasco
    • Veracruz
    • Colima
    • Michoacán
  • Variedades cultivadas en México:
    • Dominico
    • Valery
    • Pera
    • Tabasco
    • Morado
    • Manzano
    • Cavedish Gigante o Grand Naine
    • Macho
  • En cuanto a exportaciones, el plátano mexicano llega a 43 destinos, principalmente a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Corea del Sur, Rusia, Italia y Nueva Zelanda.

Sabías que…

Gracias a la gran disponibilidad que tiene este fruto en el mercado nacional, es una de las frutas más consumidas en nuestro país, con un promedio de 15 kilos por persona.

Moko del plátano

El moko del plátano es una enfermedad causada por la bacteria Ralstonia solanacearum, que afecta a todos los estados de desarrollo de la planta; las variedades que afecta son:

  •  Bananos
  • Plátanos
  • Guineos
  • Dominicos o dátil

Apareció por primera vez en Guyana Británica en el año de 1840, 150 años más tarde, en 1991 ingresó a México, en el estado de Chiapas.

Esta enfermedad afecta a todos los estados de desarrollo de la planta de plátano, su identificación en campo resulta difícil ya que suele confundirse con problemas fitosanitarios que tienen que ver con estrés hídrico (necesidad o exceso de agua), deficiencia de potasio, aplicaciones químicas mal dirigidas, entre otras, lo anterior suelen restar tiempo hacia un confinamiento y control oportuno.

Síntomas

Los síntomas varían según la edad de la planta, medio de transmisión (por herramientas de campo, labores culturales y vía raíz) y órgano afectado; el principal síntoma externo inicia de forma descendente con el amarillamiento y quemado en los bordes de la hoja central (hoja bandera) hacia las más jóvenes, seguido por una marchitez, las cuales pierden turgencia, se doblan cerca de la unión entre el pecíolo y la base de la lámina foliar y quedan adheridas al pseudotallo, representando una especie de falda hawaiana.

Por su parte, los síntomas internos se ven reflejados con la coloración de los haces vasculares, lo que se manifiesta en una sustancia viscosa de tonalidad blanco amarilla, de ahí el nombre de la enfermedad; el patógeno utiliza los vasos conductores para multiplicarse y diseminarse, lo que suele ser favorecido con las altas temperaturas, finalizando con la pudrición, secamiento y muerte de la planta.

Para combatir a esta enfermedad, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) tiene a su cargo la aplicación del Programa de Vigilancia Epidemiológica y la campaña contra moko del plátano. Para su erradicación, el Senasica realiza muestreo para el reconocimiento en la distribución de plantas positivas en los sitios de producción, control de focos de infestación con el confinamiento y manejo de cepas infectivas; posteriormente se establecen las medidas de bioseguridad para mitigar el riesgo de diseminación, antes, durante y después de realizar el manejo de cepas infectivas.

Artículos relacionados

Back to top button