Comunidades indígenas crean colectivo de producción en Hermenegildo Galeana
PUEBLA, MÉXICO.- El 80 por ciento de la riqueza de la biodiversidad se tiene en comunidades como en la Sierra Norte de Puebla; sin embargo, estas poblaciones son las que más carecen de empleo. Tan sólo en el municipio de Hermenegildo Galeana el 76.42 por ciento de la población se encuentra sin empleo, es por ello que esta comunidad busca impulsar su economía basada en recursos partiendo de un proyecto que tome en cuenta a las familias indígenas de la región que favorezca a los pequeños productores.
En el municipio de Hermenegildo Galeana existen 7 mil 718 habitantes, donde el 88.05 por ciento de la población es indígenas, de ellos sólo el 38.68 por ciento está económicamente activos; San Antonio Cuanixtepec, del mismo municipio tiene una comunidad de 492 habitantes 3.58 por ciento de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente y el 76.42 por ciento se encuentra desempleada; ello podría explicarse debido a que en México tan sólo el 20 por ciento de los alimentos que se consumen se producen en el país.
A decir del ingeniero Jesús Juárez Vázquez, los datos alertan a preguntar qué está pasando dado que no se están utilizando estrategias que ayuden a salir de ese de esa problemática. Por ello es fundamental que se generen estrategias de autosuficiencia alimentaria, esto es producir internamente los alimentos básicos y estratégicos que demanda la población.
COMUNIDAD
Limastuquitl Latamat Antheakin Cachikin (Empezando una nueva vida en mi comunidad) es como se ha denominado al proyecto que han emprendido en comunidades indígenas del municipio de Hermenegildo Galeana en la Sierra Norte de Puebla; tiene como objeto desarrollar una economía basada en recursos para que la gente sobresalga en un esquema de adentro hacia afuera de la comunidad y beneficie a las familias de la lengua indígena totonaca de la región.
Durante su participación en el Segundo Congreso de Asociaciones Civiles, el ingeniero señaló que es importante tomar en cuenta para el proyecto de vida de ingeniería sustentable que se respeten los conocimientos milenarios de las comunidades de la cultura totonaca, la cultura donde sus ancestros dejaron conocimiento y un legado de cómo aprovechar los recursos y cómo producir alimentos para fortalecer las técnicas de trabajo.
“Esta propuesta es que cada familia debe debe tener un empleo todo el año. Estamos acostumbrados a solamente producir un solo producto, desde hace 35 años nada más producimos el café, dejamos exportar el café y ya no hay trabajo no sabemos producir otra cosa. Entonces, por qué no implementar una producción donde tengamos cosecha todo el año”.
El esquema retoma la producción de café (de noviembre a enero), cítricos (abril-mayo), pimienta y nuez de macadamia (agosto), chile piquín (septiembre); además incluir la plantación de bambú y cedro que está amenazado actualmente, con ello se haría un círculo donde se tiene producción todo el año.
“Son productos que se que se dan y se pueden conservar y se puede generar una economía. Son productos integrales operates donde cuando el productor pequeño productor sale obtiene una economía”.
Por ahora sólo una familia de cinco personas ha comenzado a trabajar el proyecto, pero el futuro en una segunda etapa se espera que sean todas las familias de la localidad las que repliquen el esquema de trabajo.
Finalmente, dijo que es importante que el gobierno reconozca los conocimientos que tienen estás comunidades indígenas y sus derechos laborales, además de respetar la conservación de sus prácticas de producción milenarias.