México y Estados Unidos en tregua arancelaria temporal
La incertidumbre sigue latente, dado el impacto que estas medidas podrían tener en la intensa relación económica entre ambos países.
MÉXICO.- El anuncio de una pausa de un mes en la imposición de aranceles del 25% a los productos mexicanos, acordada en el último momento por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha disipado temporalmente el temor a una guerra comercial. Sin embargo, la incertidumbre sigue latente, dado el impacto que estas medidas podrían tener en la intensa relación económica entre ambos países.
Claves de la relación comercial entre México y Estados Unidos
- Superávit comercial y volumen de exportaciones
México mantiene un superávit comercial con Estados Unidos de aproximadamente 160,000 millones de dólares, con un comercio anual bilateral que supera los 800,000 millones de dólares. Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino final el mercado estadounidense.
En 2023, México exportó bienes a Estados Unidos por un valor de 490,000 millones de dólares, lo que representa cerca del 30% del PIB mexicano, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO). Este nivel de integración económica refuerza la relevancia de cualquier medida arancelaria impuesta por Washington.
- Los sectores más afectados: agroindustria y automotriz
La agroindustria mexicana desempeña un papel fundamental en el mercado estadounidense. Aproximadamente el 50% de los tomates consumidos en EE.UU. provienen de México, mientras que el 80% del aguacate importado tiene su origen en tierras mexicanas. Asimismo, la cerveza y el tequila mexicanos se han consolidado como productos de alta demanda en estados clave como Texas, California y Arizona.
En el sector automotriz, México representa el 43% de las compras de autopartes de Estados Unidos a nivel mundial, con más de 3 millones de vehículos exportados en 2023. Además, los fabricantes estadounidenses como General Motors y Ford tienen plantas en México, donde las autopartes cruzan la frontera varias veces antes de ensamblarse en el producto final, lo que hace que los aranceles sean especialmente problemáticos para la industria.
- Empresas más perjudicadas
En caso de que los aranceles sean finalmente implementados, las empresas más afectadas incluirían a gigantes automotrices como General Motors, Ford, Nissan, Stellantis, Volkswagen y Toyota. Además, el sector agroalimentario mexicano sufriría importantes daños, particularmente los productores de aguacates, limones y tomates en estados clave como Michoacán, Jalisco y Sinaloa. En la industria cervecera, Grupo Modelo, uno de los principales exportadores de cerveza mexicana, también enfrentaría desafíos significativos.
- El papel del T-MEC en la disputa arancelaria
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido el pilar de las relaciones comerciales en Norteamérica desde su entrada en vigor en 1994 (originalmente como NAFTA). En 2020, bajo la administración de Trump, el acuerdo fue renegociado para actualizar diversas disposiciones. El T-MEC establece que los productos comerciados entre los tres países están exentos de aranceles siempre que cumplan con sus reglas de origen y demás regulaciones.
No obstante, las tensiones políticas y comerciales pueden poner a prueba la estabilidad del tratado, especialmente ante la posibilidad de nuevas presiones de Washington para modificar sus términos.
¿Qué sigue?
La pausa en la imposición de aranceles brinda un respiro a las industrias más vulnerables, pero el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos sigue siendo incierto. Con las elecciones presidenciales en EE.UU. en el horizonte, las políticas de comercio exterior podrían volverse un punto central del debate, lo que mantiene la posibilidad de nuevas tensiones en la relación bilateral.
Con información de EFE