Innovación

Ciencia contra la invasión del lirio: BUAP e IPN buscan rescatar represas de Puebla con soluciones sustentables

Se desarrolla un plan de manejo integral para estos cuerpos de agua, esenciales para la agricultura y diversas actividades económicas en la región.

Mauricio Cárdenas

PUEBLA, MÉXICO.- Con el propósito de diagnosticar y mejorar la calidad del agua en el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango —ubicadas en los municipios poblanos de Tlaola y Nuevo Necaxa—, un grupo de investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla un plan de manejo integral para estos cuerpos de agua, esenciales para la agricultura y diversas actividades económicas en la región.

Durante una primera visita de muestreo, realizada en septiembre de 2024, se detectaron compuestos orgánicos vinculados al uso de aditivos plásticos. Estos resultados serán validados en una segunda campaña programada para mayo, coincidiendo con la temporada de estiaje, cuando se recolectarán nuevas muestras de agua, sedimentos y plantas acuáticas.

Fotografía: BUAP

El sistema se ve particularmente afectado por el crecimiento desmedido del lirio acuático, especie invasora que llegó a cubrir hasta el 80 % de la superficie de la presa Nexapa. Esta planta genera graves impactos ecológicos, al reducir la entrada de luz solar, el oxígeno disponible en el agua y la biodiversidad, además de facilitar la proliferación de mosquitos y acelerar el proceso de asolvamiento.

Sin embargo, también representa una oportunidad: el equipo científico busca alternativas de aprovechamiento sustentable del lirio, como la elaboración de papel artesanal o el uso de su biomasa en sistemas de biodigestión para generar productos de valor agregado. Asimismo, se evalúa su capacidad como bioacumulador de metales pesados, con potencial para el biomonitoreo de cuerpos de agua.

A DESTACAR

El proyecto es coordinado por investigadores de distintas facultades de la BUAP —como Ciencias, Ingeniería Química y Ciencias Físico Matemáticas— y del IPN, mediante el CIIEMAD y la ENCB. El doctor Efraín Rubio Rosas, del área de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo), destacó que también se integrarán estudios sociales para conocer el manejo comunitario del lirio e impulsar soluciones sustentables desde lo local.

A través de este enfoque multidisciplinario, los científicos buscan generar conocimiento aplicable que contribuya a la recuperación ecológica de las represas y al bienestar de las comunidades que dependen de ellas.

Artículos relacionados

Back to top button