Ganadería

Este es el gusano barrenador del ganado

Representa una seria amenaza para la salud animal, al alimentarse del tejido vivo de los mamíferos. 

Mauricio Cárdenas

MÉXICO.- El Gusano Barrenador del Ganado, científicamente conocido como Cochliomyia hominivorax, es una seria amenaza para la salud animal en México. Este parásito afecta a mamíferos de sangre caliente, alimentándose del tejido vivo y provocando heridas profundas que pueden ser mortales si no se tratan a tiempo.

¿Qué es el Gusano Barrenador?

Se trata de la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas superficiales. En 12 a 24 horas, las larvas eclosionan y comienzan a perforar el tejido del animal, alimentándose de él durante 4 a 8 días. Este daño puede derivar en infecciones graves, pérdida de productividad y, sin tratamiento, la muerte del animal en 7 a 14 días.

Aunque México logró erradicar esta plaga en 1991, la amenaza persiste debido a su avance en Centroamérica. De hecho, en 2024, el país activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) para reforzar la vigilancia en el sureste.

¿Cómo se detecta?

  • Infestaciones en heridas pequeñas (incluidas picaduras de garrapatas).

  • Heridas en ombligos de neonatos, castraciones o descornes.

  • Lesiones en regiones vulvares o perineales.

  • Animales que se aíslan, presentan depresión o pérdida de apetito.

La mosca adulta puede confundirse con otras especies carroñeras por su color verde o azul metálico brillante, pero sus larvas tienen una forma cilíndrica, de color blanquecino, y presentan dos ganchos que desgarran el tejido.

¿Por qué es un parásito difícil de erradicar?

  • Clima: Prefiere ambientes tropicales y subtropicales, donde las bajas temperaturas no limitan su desarrollo.

  • Evolución: Aunque Estados Unidos logró erradicarlo mediante la liberación de machos estériles, la evolución genética de las hembras ha complicado las estrategias de control.

  • Costos: El tratamiento requiere limpieza intensiva de heridas, aplicación de insecticidas y cicatrizantes, elevando los costos para los ganaderos.

En casos raros, este gusano también puede afectar a humanos, particularmente a personas con poca sensibilidad en la piel.

¿Qué medidas toma México para prevenirlo?

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del SENASICA, mantiene dos barreras de defensa en Tabasco, Chiapas y las zonas fronterizas con Guatemala:

  • Baños de aspersión larvicida en puntos de inspección móviles.

  • Verificación de constancias de tratamiento antes del transporte de ganado.

  • Diagnóstico asistido mediante imágenes electrónicas.

  • Control de importación de animales provenientes de zonas afectadas.

Además, recomienda a las y los ganaderos:

  • Revisar diariamente a los animales.

  • Tratar de inmediato cualquier herida.

  • Transportar solo animales sanos.

  • Notificar de inmediato al SENASICA ante cualquier sospecha.

Contacto SENASICA

 01 (800) 751 2100 (24/7)
sive.dgsa@senasica.gob.mx

Artículos relacionados

Back to top button