Diputados poblanos impulsan iniciativa para regular el cáñamo industrial
Puebla cuenta con 38 mil hectáreas y los recursos necesarios para liderar el cultivo industrial de esta planta.

MÉXICO.- Diputados federales poblanos del bloque integrado por Morena, PT y PVEM presentaron una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable con el objetivo de regular el uso del cáñamo con fines industriales.
Esta propuesta fue impulsada hace meses por el actual gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier. En conferencia de prensa, el legislador de Morena, Juan Antonio González, destacó que el estado cuenta con 38 mil hectáreas y los recursos necesarios para liderar el cultivo industrial de esta planta.
González subrayó que el gobernador Armenta Mier está dispuesto a comenzar con la experimentación del cáñamo para su posterior producción a nivel industrial. La propuesta también contempla la creación de la primera planta de procesamiento de alimentos, materiales de construcción, combustible y papel a partir del cáñamo, con el objetivo de posicionar a Puebla a la vanguardia en este sector.
Esta tarde, las y los diputados federales poblanos, respaldamos a nuestro compañero @juanantoni65 para informar sobre la importancia de regular el cáñamo para uso industrial.
Con más de 10 mil usos, esta industria puede detonar empleo, innovación y desarrollo sostenible en… pic.twitter.com/U8apDEz2au
— Tony Gali Lopez (@TonyGaliLopez) February 11, 2025
El congresista hizo énfasis en la necesidad de una distinción legal entre el cáñamo industrial y la marihuana de uso medicinal o recreativo. Aclaró que el cáñamo tiene un contenido de THC menor al 1%, por lo que su consumo no produce efectos psicoactivos.
Asimismo, destacó el gran potencial de México para desarrollar esta industria, que tiene más de 10 mil aplicaciones, incluyendo la producción de papel moneda, aceites comestibles, suplementos alimenticios, cremas, telas, fibras y paneles para automóviles.
Finalmente, González señaló que la falta de un marco regulatorio adecuado limita el desarrollo de la industria nacional frente a la competencia internacional, por lo que es fundamental realizar adecuaciones al sistema jurídico para fomentar la producción y comercialización del cáñamo en México.