Contaminación mortal en Puebla y Tlaxcala: Muere una persona cada 2.5 horas
Activistas y académicos denuncian que esta situación es consecuencia de décadas de políticas neoliberales y un desarrollo industrial descontrolado
MÉXICO.- La contaminación en la cuenca del Alto Atoyac (CAA) —donde habitan casi cuatro millones de personas de los estados centrales de Puebla y Tlaxcala— ha propiciado que una persona muera cada 2.5 horas por enfermedades como cáncer, leucemia e insuficiencia renal, denunció Alejandra Méndez Serrano, representante del Centro Fray Juliá Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A. C.
En el marco del Foro de Integración: Economía Moral, Salud, Medio Ambiente, Educación y Justicia para el Plan Nacional de Desarrollo, expuso cómo en los últimos 40 años las políticas neoliberales han causado una profunda devastación socioambiental en México, las cuales se expresan en altos índices de delincuencia, narcotráfico, violencia hacia las mujeres, crimen organizado, bajos salarios, extracción de recursos —incluido el agua—, devastación de ecosistemas y diversos impactos en la salud de los pueblos “porque nos están matando”.
Alejandra Méndez recordó a las autoridades y miembros de la academia que hace 20 años, cuando los pueblos comenzaron a enfermarse por la contaminación generada por un supuesto desarrollo industrial en esta región del centro de México, acudieron al gobierno en turno para exigirle que tomara responsabilidad e hiciera valer la ley, pero fueron tratados como mentirosos por no tener sustento científico en sus denuncias.
Nosotras en nuestra cuenca (del Alto Atoyac) nos dimos cuenta de que la población infantil estaba muriendo por enfermedades como cáncer, leucemia e insuficiencia renal, y sabíamos que era esa industrialización que se asentó en el territorio con la permisibilidad del gobierno, con ese convenio entre gobierno e industria para matar a nuestros pueblos”.
Y así, hace 20 años, “acudimos a la academia para demostrar queso que ya sabíamos”, dijo la activista en este foro que alberga la Universidad Autónoma de México campus Xochimilco (UAM-1) y que suma la visión de organizaciones campesinas y sociales, para establecer mecanismos de participación, no sólo en el diseño sino en la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo.
Las investigadoras Regina Montero e Inés Navarro, contó Méndez Serrano, fueron las primeras investigadoras en documentar la grave contaminación que hay en la cuenca del Alto Atoyac, que les ha permitido afirmar que en la región muere una persona cada 2.5 horas a por enfermedades como cáncer, leucemia e insuficiencia renal y que, además, tienen daños genotóxicos que las hacen predispuestas a contraer otras enfermedades por esta “industrialización y permisibilidad”.
Resaltó que, en el sexenio encabezado por Andrés Manuel López Obrador, se abrió por primera vez en 20 años una puerta de diálogo entre el gobierno y las organizaciones de base social, que dio como resultado una investigación seria coordinada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Investigación (Conahcyt), la cual costó más de 100 millones de pesos y demostró “que los graves problemas de salud que están matando y depredando el territorio tiene que ver con políticas neoliberales y de industrialización”.
La presidenta Claudia Sheinbaum estableció en su plan de trabajo 100 compromisos, entre los que destaca el número 92: Limpiar y sanear los tres ríos más contaminados del país: Lerma-Santiago, Tula y Atoyac. El tercero es el que comprende la cuenca del Alto Atoyac donde la activista ha denunciado con otras organizaciones la exacerbada contaminación de la zona.
En este contexto, Alejandra Méndez aseguró que, si bien el compromiso 92 de la presidenta es un acierto, no es suficiente. “La retórica y el discurso dice que primero los pueblos y que con los pueblos todo, y se ha ido avanzando en ese sentido, aunque no al ritmo que quisiera. Por eso los pueblos nos hemos organizado para querer un mundo con vida y no con muerte”.
Por ello, pidió que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 se incorporen los diagnósticos actuales sobre la condición de emergencia ambiental que viven los pueblos, pero además otros que existen desde hace dos décadas y que en diferentes luchas se han visibilizado para frenar la devastación de la cuenca.
CUENCA DEL ALTO ATOYAC
De acuerdo con el Primer Informe Estratégico del Conahcyt sobre la Cuenca del Alto Atoyac (Puebla y Tlaxcala): Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental; Problemática Socioambiental y Recomendaciones para su Atención Integral, publicado en octubre de 2023, “la CAA es una de las 30 regiones del país que identifica el gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a través del Conahcyt, en estado de emergencia socioambiental y sanitaria (RESAs)”.
La CAA es una región de aproximadamente 4 mil kilómetros cuadrados que abarca 47 municipios de Tlaxcala y 22 de Puebla. Se estima que, en 2023, viven en esta región el 79.5 por ciento (1 millón 133 mil 149 habitantes) de la población de Tlaxcala y el 42 por ciento (2 millones 844 mil 364 habitantes) de la población de Puebla.
En esta zona nace el río Atoyac, que más adelante se convierte en el río Balsas, para finalmente desembocar en aguas del océano Pacífico.