Raíces

Boda náhuatl, tradición enmarcada por ritos y comida

Magdiel Olano

MÉXICO.- Desde tiempos ancestrales el hombre ha expresado a través de la gastronomía su riqueza cultural, haciendo que la comida sea parte fundamental de diversidad de rituales. Es la utilización de ciertos ingredientes o modos de emplearlos que las distintas culturas muestran su forma de ser, logrando un imaginario cultural en torno a la comida por sus usos y costumbres.

En México tenemos el caso de los rituales en los pueblos originarios, donde la comida adquiere ciertos significados para la comunidad y es parte primordial de convivencia, como en el caso del rito de boda náhuatl. A lo largo de todas las etapas del casamiento, desde la pedida de mano hasta la “bendición” de los padrinos de velación, los alimentos y bebidas forman parte central.

PETICIÓN DE MANO

Cuando un muchacho quiere contraer matrimonio, sus abuelos son los inmediatos responsables de acompañarlo a pedir la mano de la muchacha, pero pueden ser sus padres, padrinos de bautizo, tíos u otra persona de confianza.

La costumbre dicta que en la primera visita se lleve una botella de aguardiente y una cajetilla de cigarros para acompañar la plática. Los padres de la muchacha siempre responden que la propuesta debe ser pensada, por lo que se realizan por lo menos tres visitas más a las cuales se les conoce como “nesiuajtanilis”. Si es notable una cierta ambigüedad durante la petición, no se entregan los cigarros ni el aguardiente, sin embargo, los padres del novio continúan insistiendo.

Habiendo recibido la autorización, a manera de dote se llevan presentes tales como pan, un guajolote vivo, azúcar, sal y aguardiente.

El novio tiene que visitar a la novia por lo menos cada quince días, regalándole por lo general alimentos. En las ocasiones que el prometido la visita, ella tiene que darle de comer.

SALIDA DE LA CASA DE LA NOVIA

Habiéndose hecho la boda religiosa, la nueva pareja almuerza de manera informal y con pocos invitados en casa del padrino, mientras que en la casa de la novia hay preparativos para un convivio con baile.

El aviso de salida de casa de los padrinos hacia la fiesta es el tronido de uno o dos cohetes y conforme se acercan se van echando más. El convivio se realiza por la tarde para saludar a los nuevos compadres; hay comida, bebida y el baile se prolonga hasta el amanecer.

BAILE RITUAL

La celebración de la boda necesita de personas encargadas de realizar funciones específicas como el “emoltekej” o “nanochiujkej”, quien sirve la comida en la cocina; el “tatochiujkej”, que atiende a los invitados en la mesa; Tachijchuijkej, adorna el altar de la casa del novio; y “tayekananij”,  representantes similares al tatochiujkej (padres del novio). Junto con los padrinos, todas estas personas tienen que bailar un son específico.

En algunas zonas difiere, como en Huayapan, debido a que la costumbre consiste en que primero bailen los hombres con un son dedicado al padrino y luego las mujeres con un son dedicado a la madrina, el tiempo que duran bailando es medido por el contenido de una botella de aguardiente o “xochibotella” que circula entre los personajes que bailan, mientras no se acabe, los músicos no dejan de tocar. Estos sones son llamados “xochibaile” (baile de flores), “xochijarabe” (jarabe con flores) y “xochison” (son con flores); tienen estos nombres debido a que los participantes del baile llevan un ramo de flores.

LA COMIDA

El convivio inicia con una botella de aguardiente que reparte el padrino antes de empezar a comer. En algunos lugares, el padrino y el casero intercambian botellas en el momento de repartición del contenido. Mientras los músicos ejecutan el son “ome xochit” (dos flores), el ”tatochiujekej” y la “nanochiujkejej” sirven la comida, generalmente mole con guajolote para los padrinos, los novios y los padres; para los demás invitados se ofrece pollo o carne de cerdo, también se sirve arroz y café.

Antes de empezar a comer, la madrina reparte a los esposos una tortilla como símbolo de la futura vida a compartir. En tanto, invitados y novios consumen los alimentos, los músicos tocan algunos sones y polkas para comenzar de nuevo el baile; al final de este se escucha un son llamado “xa lxocoxochit” (flor de guayaba) como agradecimiento por haber concluido la celebración.

ENTREGA DE LA NOVIA

Después de haber bailado un buen rato, se procede a la entrega de la novia, rito que se realiza en la cocina. En la entrega, solicitan su cuidado por parte de los caseros y se le dan sus instrumentos de cocina. También es el momento de los consejos, de pedirles a los dos un buen comportamiento y la atención mutua.

LA DESPEDIDA

Tanto los padres de ambos, como los padrinos, quedan como responsables de la vigilancia de la nueva pareja. Para este momento se ejecutan los santos sones y en algunas comunidades los xochisones.

Con información del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

 

Artículos relacionados

Back to top button